En el marco de la vigésimo tercera edición del FAM, certamen dedicado al audiovisual latinoamericano que se celebró entre el 26 de septiembre y el 2 de octubre en la ciudad catarinense de Florianópolis; las reflexiones en torno al estado del audiovisual regional se hicieron presentes en sendos encuentros de autoridades y festivales.
En el Encuentro de Autoridades, en el que participaron Guillermina Villalba, Directora Audiovisual de la Secretaría Nacional de Cultural de Paraguay; Ignacio Aliaga, del Ministerio de las Culturas del Gobierno de Chile, e Ignacio Catoggio, coordinador general de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI); el foco se centró en los desafíos de las regulaciones nacionales y regionales.
En este sentido, Catoggio anunció algunas de las novedades surgidas en la última reunión de autoridades de la CAACI que tuvo lugar en el marco del 67º Festival de San Sebastián. Entre las próximas líneas de acción del organismo destacan dos principales: la formación e impulso del cine de los pueblos indígenas y la creación de un manual de buenas prácticas y recomendaciones para los Estados para reducir la brecha de género en la actividad. Asimismo, Catoggio hizo referencia a dos iniciativas en las que ya se está trabajando: la reactivación y fortalecimiento del Observatorio Iberoamericano Audiovisual, en el que las diferentes autoridades cinematográficas de la región ya están cargando datos; y en un relevamiento de salas de exhibición independientes o alternativas por territorio, siempre con el foco puesto en “la ciudadanía audiovisual”.
En paralelo, según anunció el coordinador del ente, la reunión de autoridades acordó trabajar en el acercamiento a las plataformas OTT, no desde una óptica regulatoria - en tanto no es competencia de la Conferencia como entidad supranacional-, sino con el objetivo de orientar a los países a través de algunas declaraciones conjuntas que después sean transformadas en leyes en cada territorio. Los principales desafíos que se propone la CAACI, destacó Caggioto, pasan por garantizar cuotas de contenido nacional o regional, así como asegurar su visibilidad protagónica en los catálogos.
En términos de tributación, Caggioto hizo referencia a la gran nebulosa que caracteriza al sector; y mencionó la innovadora experiencia uruguaya, territorio en que se aprobó un Decreto (144/018) por el cual las plataformas digitales que operan en el país pueden pagar sus obligaciones en dólares a través de anticipos trimestrales, sin la exigencia de designar un representante en Uruguay.
Por su parte, Villalba anunció que en los próximos días se aprobará la reglamentación de la Ley de Cine en Paraguay (Ley 6.101), texto que habilitará la creación del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) y del fondo de fomento. La Ley fue promulgada el 5 de julio de 2018 y durante estos meses se ha estado trabajando entre los sectores público y privado para articular la reglamentación.
Desde Chile, Aliaga hizo hincapié en las políticas de fomento de la exhibición y la formación de públicos, una línea que desde el Ministerio de Culturas se está trabajando en conjunto con las salas “La producción está sucediendo, pero nos faltan ventanas de exhibición para el cine nacional y latinoamericano. Eso es lo más urgente”, comentó.
En paralelo, el panel de festivales reunió a Matías Nirjak, de Oberá en Cortos; Alejandro Fuentes, de Fenavid; Claudio Pereira, de FICViña; Marcos Santuário, del Festival de Cine de Gramado; Wanderlei Silva, del Festival de Brasilia de Cine Brasileño; y Marilha Naccari, del FAM. Además de presentar cada evento, durante el encuentro se resaltó la importancia de la colaboración entre los certámenes; así como la relevancia actual de los festivales en Latinoamérica, en muchos casos únicas ventanas de exhibición de las películas regionales.