Entre el 6 y el 14 de junio la ciudad de Curitiba celebra su festival internacional de cine, Olhar de Cinema, un certamen que, abocado al cine de autor más arriesgado e independiente, en solo siete ediciones ha logrado marcar su carácter referente tanto en Brasil como en el continente.
Durante 9 días, el certamen de Curitiba, que este año ha sufrido una reducción presupuestaria, se despliega con su habitual cuidada curaduría, con más de 150 filmes en nueve secciones: Competitiva, Novos Olhares, Outros Olhares, Mirada Paranaense, Pequenos Olhares, Focos, Olhares Clássicos, Exhibiciones Especiales y Mirada Retrospectiva.
La Competencia Internacional presenta filmes inéditos en Brasil, entre los que se incluyen los estrenos nacionales “Fabiana” de Brunna Laboissière y “Sol Alegria” de Tavinho y Mariah Teixeira; y la animación stop-motion chilena “La casa Lobo” de Joaquín Cociña y Cristóbal León (Diluvio).
En Outros Olhares, sección que propone una “variedad de estilos, lenguajes y abordajes en torno a cuestiones urgentes” también está presente la región con tres documentales, género que protagoniza la categoría: “Unas preguntas” de Kristina Konrad (Alemania/Uruguay), filme que, en sus cuatro horas, analiza los años postdictadura en Uruguay; y las brasileñas “Diante dos Meus Olhos” de André Felix e “Uma Ilha Batida de Vento e Chuva” de Letícia Simões.
Novos Olhares, una de las categorías más esperadas por las propuestas estéticas más radicales, presenta el filme argentino “La película infinita” de Leandro Listorti y el brasileño “Smetak” de Simone Dourado, Nicolas Hallet y Mateus Dantas.
En los platos fuertes también aparece la Mirada Retrospectiva, que propone un diálogo entre las filmografías de dos grandes directores del S.XX: el senegalés Djibril Dip Mambéty y el francés Jean Rouch; y la sección enfocada en la producción local, Mirada Paranaense. También destaca en la programación el Foco a la autora estadounidense Jaine Gainer.
En el Curitiba Lab, 9 proyectos brasileños en producción (de los setenta que se inscribieron) optan a 3 premios de postproducción y distribución: “Vila Peróla” de Felipe Eugenio Lovo, “Hotel California” de Daniel Nolasco, “Solina” de Larissa Fernandes, “Rumor” de Joana Nin , “Rumor” de Susana Costa Amaral, “Quase Iguais” de Thaís Bologna Dias, “Órion” de Rodriane Dellê Lima, “O Nascimento de Asterio” de Francisco Gusso e Lígia Teixeira y “Estrela do Sul” de Laís Lifschitz.
El certamen también propone diversos talleres y el Seminario, en el que se abordarán cuestiones como la distribución, la finalización, la curaduría en festivales o la representación de personas trans en el cine.