El sábado 15 de noviembre comenzó la 24° edición del Festival de Cine Iberoamericano de Ceará, que por segundo año consecutivo debió reubicar su fecha en el calendario. Retornando a su habitual sede, el teatro José de Alencar, la película chilena “No soy Lorena”, de Isidora Marras, se encargó de dar inicio al certamen, precedida por el corto animado “Fluxos”, del brasileño Diego Akel.
”No soy Lorena”, integrante de la competencia oficial, narra la historia de una mujer que ve su identidad puesta en duda, al comenzar a ser acosada telefónicamente por distintas empresas de cobranza que la confunden con una mujer llamada Lorena Ruiz.
El largometraje fue presentado por su productora Josefina Undurraga, quien destacó la oportunidad que entrega el festival para difundir el cine latinoamericano, recalcando que se trata de su primera proyección en Latinoamérica.
La competencia de largometrajes de este año está compuesta por ocho películas de Brasil, República Dominicana, México, Ecuador, Chile y España; mientras que la local de cortometrajes, de la que forma parte “Fluxos”, animación que muestra un flujo de ondas en plastilina al ritmo de una composición de Bach, cuenta con 12 obras de Sao Paulo, Ceará, Pernambuco, Brasilia, Minas Gerais, Bahía, Río de Janeiro y Rio Grande do Sul.
Esta edición tiene como país invitado a la Argentina, contando con un homenaje a Daniel Burman y una muestra apoyada por el INCAA, que se divide en retrospectiva, LGBT y animación, donde se exhibirán películas de Sabrina Farji, Jorge Gaggero, Israel Adrián Caetano, Hernán Guerschuny y Armando Bó.
La programación la completa la sección “Una mirada a Ceará”, enfocada en producciones locales, y las “Muestras Sociales”, compuestas por películas brasileñas con temática social.
Cine Ceará es organizado por la Universidad Federal de Ceará, a través de la Casa Amarela Eusélio Oliveira, con el apoyo del Gobierno de Ceará y el Municipio de Fortaleza.
Desde Fortaleza, por Ignacio Juricic Merillán.