Los Premio IILA-Cinema convocan a realizadores de los países latinoamericanos a participar en su quinta edición, a celebrarse en el marco de La Nueva Ola – 18º Festival del cine español y latinoamericano en Roma del 7 al 11 de mayo. La participación está abierta a películas realizadas por cineastas menores de 40 años que hayan realizado estudios cinematográficos o audiovisuales. Podrán participar únicamente películas terminadas con fecha posterior al 1 de enero de 2023.
Un jurado integrado por personalidades destacadas del campo del cine y la cultura en Italia y América Latina seleccionará las películas ganadoras en dos categorías: largometrajes de ficción y largometrajes documentales. Los cineastas ganadores recibirán como premio un viaje a Roma para presentar sus trabajos y asistir a la ceremonia de premiación. Además, tendrán oportunidad de participar en una serie de encuentros con profesionales del sector y estudiantes de cine. La convocatoria finaliza el 20 de enero y las candidaturas deberán ser presentadas a través de este enlace.
Mientras tanto, en Canadá, el Festival de Cine Latinoamericano de Vancouver (VLAFF) está recibiendo obras para su edición 23, a celebrarse del 4 al 14 de septiembre. El llamado incluye tres categorías competitivas: Nuevas Direcciones (reservada a óperas primas), Cortometrajes y Cortometrajes latino-canadienses (realizados por directores latino-canadienses o canadienses cuyas obras incluyan personajes y/o contenidos latinoamericanos). Las obras deberán haber sido producidas en 2024 o 2025, según se explica en la convocatoria que finaliza el 31 de marzo. El certamen también cuenta con las siguientes secciones no competitivas: ¡Así Sabe! Cine culinario, ¡Así Suena! Cine sobre música y ¡Activismo!
Por último, en Perú, el Festival Internacional de Cine Al Este recibe hasta el 12 de enero obras para las diversas secciones de su próxima edición, a celebrarse en Lima del 2 al 12 de abril. “El festival tiene el objetivo de difundir el cine independiente procedente de todo el globo, con especial énfasis en Europa Central y oriental. Su programación incluye una vasta gama de géneros, desde la ficción hasta el cine experimental, del cine de archivo al cine de animación, sin restricción de técnicas y géneros. La búsqueda del Festival es la de abrir puentes de diálogo artístico y cultural basado en el reconocimiento y la apreciación de la diversidad”, explican en la convocatoria que cierra el 12 de enero.
La Competencia Oficial Al Este está dedicada a largometrajes de ficción y no-ficción provenientes de los países de Europa Central y Oriental, incluidas las coproducciones de diferentes partes del mundo en las que participen uno o más países de Europa Central y Oriental, cuya realización sea posterior a junio de 2023.
La Competencia Primera Línea recibe primeras y segundas obras de largometraje de ficción y no-ficción, mientras que Vidas Cruzadas está abierta a largometrajes de no-ficción provenientes de países de Latinoamérica y Europa Central y Oriental. Por último, la Competencia de Cortometrajes Perú Emergente recibe cortometrajes producidos en Perú y la Competencia de Cortometrajes ExperimentAlEste, obras latinoamericanas. En todas las secciones, salvo esta última, las obras deberán haber sido producidas entre 2023 y 2025.