El cine andino se celebra en el tercer Festival de Cine de las Alturas

Festivales - Argentina

Entre el 2 y el 9 de septiembre próximos se llevará a cabo en Jujuy (Argentina) una nueva edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas, que proyectará durante una semana una selección de 24 largometrajes de las naciones andinas (Argentina,Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y 8 cortometrajes de la región del noroeste argentino, seleccionados entre 250 títulos.

En la Competencia de Ficción, integrada por una docena de títulos, predominan trabajos argentinos que han participado en varios festivales internacionales, como "La luz incidente" de Ariel Rotter, "El invierno" de Emiliano Torres o "Nadie nos mira" de Julia Solomonoff. También se exhibirá el premiado filme boliviano "Viejo calavera" de Kiro Russo, la chilena "Mala junta" de Claudia Huaiquimilla, el venezolano "El Amparo" de Rober Calzadilla o el colombiano "La tierra y la sombra" de César Acevedo, entre otros.

En la sección documental también son mayoría los títulos del país anfitrión, como el recientemente estrenado "Moacir III" de Tomás Lipgot, coproducido con Brasil; o "Las cinéphilas" de María Álvarez Completan esta categoría documentales de Perú, Venezuela, Ecuador y dos títulos chilenos: "Los niños" de Maite Alberdi y "Pastora" de Ricardo Villarroel Saavedra.  Los ganadores de las estatuillas Pachamama serán elegidos tanto por jurados como por el público, que además de los títulos de la competencia oficial podrá ver una muestra de producciones de BAFICI, CINELAB y ENERC, entre otros.

La gran novedad de esta edición será el Ciclo "Semana de Cine Andino". En diálogo con LatAm cinema, Daniel Desaloms, co-director artístico del festival, explicó el porqué de esta sección: "La idea del ciclo resultó del primer Foro para un mercado de Cine Andino que se llevó a cabo en el marco de la edición 2016 del Festival. El encuentro tenía como objetivo reunir alrededor de una mesa, por primera vez en la historia, a los representantes de los organismos oficiales de cine de los países andinos para articular políticas de difusión e integración de nuestras cinematografías. Así fue, como una manera de darle una señal a la región de nuestra voluntad de cooperación, que se acordó auspiciar entre todos los representantes presentes una muestra itinerante que recorriera las capitales de las naciones andinas", expresó Desaloms, quien agregó que el cine andino está teniendo cada vez más difusión y que en el encuentro de mercado de este año seguramente surjan nuevas ideas para consolidar y hacer crecer la producción de la región.

El codirector cuenta que para armar el ciclo se seleccionó una película por país de las que participaron en la competencia oficial 2016 con el fin de ser proyectadas una vez al mes en cada capital. "Las salas fueron suministradas por cada país, normalmente las que se utilizan para proyectar cine independiente, fuera del circuito comercial" concluye Desaloms.