Argentina - Nicolás Battle, vicepresidente Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)
A nivel de reglamentación, ¿están desarrollando alguna medida para proteger el cine nacional en los circuitos de exhibición comercial? ¿Están desarrollando algún programa para revertir la situación y generar más espacios de conexión entre público y cine nacional?
En el marco de la ley de cine vigente (Ley Nº 17.741 -t.o 2001-) y resoluciones vigentes en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de la Argentina existe la Cuota de pantalla y Media de Continuidad, medida para permitir el estreno de una producción argentina por trimestre en cada sala cinematográfica y fomentar la continuidad de las mismas producciones si acceden a la venta de una cantidad de entradas relacionada a la capacidad de sala cercana el 18% de la capacidad de la misma de jueves a domingo. Asimismo, el INCAA mantiene una serie de políticas activas de difusión del cine nacional, a saber:
- * Red de Salas ESPACIOS INCAA con más de 60 salas comerciales de estreno a lo largo y ancho del país, incluido su propio cine en la Ciudad de Buenos Aires, el cine Gaumont.
- * Canal de TV CINE.AR con transmisión las 24 hs. de películas nacionales, disponible en todos los cables del país y en la Televisión Digital Abierta (TDA) de acceso gratuito.
- * Plataforma gratuita y transaccional CINE.AR PLAY.
Sobre el espacio digital (plataformas) ¿Han implementado o están desarrollando la implementación de alguna medida de protección y/o fomento del cine nacional?
En relación al espacio digital, es importante destacar que la Argentina tiene una fuerte tradición que viene desde hace más de cinco décadas que es la aplicación de un impuesto del 10% sobre el precio básico del boleto cinematográfico para aplicar al Fondo de Fomento. Cuando se reformó la Ley de Cine en 1994, las pantallas ya no eran solo las de las salas sino que había otras formas de exhibición.
Esta reforma se hizo sobre la base de que había otras formas de ver cine, no solo en las salas, sino nuevas formas como el cable y los soportes como el VHS en los videoclubs. Esto derivó en que un porcentaje del canon que tributa el sistema de radiodifusión pasara a integrar el Fondo de Fomento Cinematográfico. Y tuvieron una enorme importancia en el surgimiento de una generación de cineastas denominada "Cine Argentino Independiente".
Hoy se plantea trabajar aplicando la misma lógica que ya tiene décadas, proponiendo la reforma de la ley de Cine que incorpore la nueva realidad de las plataformas que impera en el sector para transformar el Fondo de Fomento Cinematográfico en un Fondo de Fomento Audiovisual.
¿Hay datos oficiales sobre la participación de las mujeres en los puestos de dirección/creación de la filmografía y audiovisual nacional?
Desde el INCAA se trabaja activamente analizando los datos de la representación de género en el sector audiovisual. Hay elaboración estadística en el mismo Organismo, así como la utilización de datos de otras fuentes.
Al respecto, si se analiza información de la base de datos INCAA en Línea, la plataforma online para la inscripción y seguimiento de proyectos de las distintas líneas de fomento del instituto; se obtienen datos significativos. A modo ejemplo, si se toman los datos de proyectos de largometrajes que solicitan fomento, se obtiene que, en el año 2017 el 17% correspondía a proyectos dirigidos por mujeres y en el año 2018 el porcentaje era de 12%. Tomando los datos de estrenos de películas del año 2018 se observa que solo el 19% corresponden a películas dirigidas por mujeres.
Asimismo, según informe del Observatorio Audiovisual del INCAA realizado en base a las publicaciones periódicas del mismo Organismo respecto de los proyectos cinematográficos activos administrativamente dentro del circuito de fomento, se obtuvo que la participación por género de los 379 proyectos activos al 15 de junio de 2019 era: 68 proyectos dirigidos por mujeres y 292 dirigidos por varones (19 proyectos no declaran director)
Por otro lado, se pueden obtener datos estadísticos sobre la situación laboral de las mujeres en el sector audiovisual sobre la base del relevamiento y publicación que realiza el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA) en relación a la distribución por género de los roles técnicos de proyectos tanto de obras de cine como cortos de publicidad. Según esa fuente en 2018, los porcentajes totales de distribución de mujeres y varones en los roles técnicos de proyectos cinematográficos fueron los siguientes: en largometrajes, el 38,24% puestos de trabajo estaban ocupados por mujeres (el 61,76% por hombres); mientras que en la publicidad la relación era del 33,39% mujeres por el 66,62% de hombres.
El porcentaje de mujeres en los puestos de trabajo técnico del sector es menor al porcentaje de participación de las mujeres en el total de puestos de trabajo del mercado laboral nacional, que alcanza el 43,2% de los puestos.
En el análisis de la conformación de los equipos técnicos de la industria cinematográfica se observa que los varones están presentes en todos los roles, sin embargo, no sucede lo mismo en el caso inverso, en algunos roles no hay ninguna mujer registrada.
En el área de dirección, las mujeres representan el 47% de los puestos cubiertos. Se trata de los roles de asistente de dirección, 1ª ayudante de dirección, 2ª ayudante de dirección, aprendiz de dirección, directora de casting, asistente de casting y continuista/script. Sin embargo, como se expresó más arriba, este porcentaje cercano al 50% no se sostiene en el caso de la ocupación del puesto de director/a en las obras audiovisuales que se producen.
Los porcentajes de participación mujeres por roles técnicos son los siguientes: Maquillaje y peinado 81,1%; Arte y vestuario 79,3%; Producción 54,0%; Administración 50,0%; Dirección 47,0%; Montaje 38,5%; Locaciones 35,9%; Fotografía y cámara 24,4%; Animación 22,5%; Postproducción de sonido 20%; Sonido 16,7%; Electricidad e iluminación 15,1%; Utilería 8%; Grip 0%.
¿Alguna medida implementada o prevista para reducir la brecha de género? (en caso de ser a futuro, indicar la etapa en la que está cada programa/medida)
En relación a los datos existentes y a los efectos de reducir la brecha de género desde el INCAA se vienen realizando las siguientes acciones:
- Creación del área de Diversidad y Géneros dependiente de la Vicepresidencia del INCAA.
- Acciones de relevamiento, control y seguimiento del cumplimiento de la Ley Nacional N° 27499, conocida como Ley Micaela que establece la capacitación obligatoria en los temas de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que trabajan en la función pública.
- Trabajo en conjunto con el MMGyD –Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación- y el Ministerio de Cultura de la Nación en el Programa Formación de Replicadores en el marco de la Ley Micaela.
- Renovación de la Comisión Paritaria CIOT de Igualdad de Oportunidades y Trato y revisión de denuncias pendientes y reclamos sin resolver acaecidos en la gestión anterior.
- Protocolos de Actuación para la Prevención y la Intervención en casos de Violencia Laboral y Discriminación en el ámbito del INCAA/ENERC.
- Mesas de diálogo con las entidades que nuclean a las asociaciones de realizadoras.
- Inclusión de cupo de género y federal en los comités de evaluación de llamado de varios de los concursos.
- Convenios con los siguientes organismos públicos: Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia de sus Víctimas dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.
- Acciones de sensibilización en conjunto con: Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación (Museo Casa Rosada), Ministerio de las Mujeres Géneros y Diversidad, Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia de sus Víctimas, Instituto de Asuntos Indígenas, Instituto de Cultura Afro.
- Participación en las mesas de trabajo de "Espacios laborales libres de violencia para actrices y actores" que impulsó la Fundación SAGAI junto con más de 70 representantes de sindicatos, cámaras empresariales, agrupaciones, organismos oficiales del sector audiovisual y teatral. En consonancia con la carta compromiso anteriormente citada, se está trabajando con la Comisión de Género de SAGAI en el estudio de factibilidad y el armado conjunto de propuestas de acción futuras en conjunto.
- Incorporación de trabajadores trans en cumplimiento del Decreto Nº 721/2020 del Poder Ejecutivo Nacional.
- Convocatoria al Consejo Asesor del INCAA, incorporando en el artículo 5to. de la misma la recomendación hacia las entidades que proponen candidatos a dicho Consejo que al definir sus propuestas contemplen la representación plural de género.
¿Hay registro de producciones en lenguas originarias en el territorio?
En nuestro país se produjo en el año 1994 una reforma en la Constitución Nacional que introdujo el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, lo que implica garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, en forma conjunta con el reconocimiento de la personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; la regulación y la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano, así como el aseguramiento en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten.
El marco introducido por esta reforma constitucional propició la incorporación de los derechos reconocidos y garantizados a los pueblos originarios en distintas normativas y políticas públicas. En relación al sector audiovisual es importante destacar que permitió la realización de películas nacionales beneficiarias de fomento público habladas total o parcialmente en lenguas originarias.
Asimismo, se resalta que como pilares de las políticas del INCAA se encuentran la del respecto de la diversidad cultural imperante en nuestro país.
¿Han implementado o están por implementar medidas para el fomento y promoción del cine en lenguas originarias?
Se destacan entre las acciones del INCAA el trabajo en colaboración con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Con la finalidad de la promoción y visibilización del tema se incorporó en la plataforma CINEAR. PLAY la película “Nosilatiaj. La belleza”, de Daniela Seggiaro, con representación de la identidad de la comunidad Wichí y hablada parcialmente en su lengua originaria con una amplia difusión en sus redes sociales durante la efemérides del día internacional de la mujer indígena del 5 de septiembre del presente año.
¿Qué medidas se están implementando (o se están diseñando para ser implementadas) para paliar los efectos de la pandemia de COVID-19 en producción y exhibición de cine?
En relación a la producción, se diseñaron concursos en el marco de la pandemia adaptados a las restricciones imperantes. A la fecha se lanzaron los siguientes concursos: el 12º Concurso Federal para el desarrollo de proyectos de largometrajes “Raymundo Gleyzer” 2020; el Concurso de Desarrollo y Fortalecimiento de Proyectos de Ficción; el Concurso de Desarrollo y Fortalecimiento de Proyectos de Documental, el Concurso Federal de Desarrollo de Series Cortas, y el Concurso Federal de Desarrollo de Proyectos Inéditos. Todos ellos diseñados atendiendo a la situación a la que se enfrenta la industria audiovisual como consecuencia de la pandemia.
Respecto del cierre de las salas cinematográficas y en relación a medidas ligadas a la exhibición se implementó el “Programa de estrenos durante la emergencia sanitaria”, denominado Jueves Estreno. El mismo consiste en estrenos en las pantallas públicas del INCAA: en la señal de TV CINE.AR y en la plataforma (VOD) CINE.AR PLAY, cuyo objetivo es garantizar una ventana de exhibición para las producciones nacionales con estreno programado para el 2020.
Asimismo, se han llevado adelante otros programas como por ejemplo “Apto para mayores”, desarrollado junto con PAMI (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados) que consiste en la presentación de una selección de contenidos gratuitos, disponibles en la plataforma CINE.AR PLAY con el objetivo de llegar a cada uno de los hogares de los cinco millones de afiliados de PAMI, y “Memorias de Malvinas” sobre el conflicto bélico acaecido en las Islas Malvinas.
Algunos datos sobre CINE.AR en el marco de la Pandemia por COVID-19:
En la plataforma VOD CINE.AR Play, entre marzo y agosto se registraron 409.151 usuarios nuevos. Durante este periodo se triplicaron los usuarios mensuales comparándolo con meses anteriores, con un total de usuarios de 1.704.264. A nivel de visualizaciones, entre marzo y agosto (inclusive) se registraron 1.721.790. En ese período se triplicaron los usuarios mensuales comparándolos con meses anteriores. CINE.AR PLAY suma todas las semanas entre 15 y 25 títulos nuevos a su librería gratuita, contando actualmente con un catálogo NACIONAL de más de 1100 títulos (620 largometrajes, 410 cortos, 73 series)
Por su parte, la librería gratuita CINE.AR PLAY INTERNACIONAL cuenta con más de 800 títulos: 418 largos, 335 cortos y 63 series.
En el programa Jueves de Estreno en CINE.AR (canal y plataforma) entre abril y agosto se estrenaron 41 películas (29 ficciones y 12 documentales), sumando más de 190 mil visualizaciones totales en CINE.AR PLAY (según medición ARSAT); mientras que en CINEAR.TV el alcalde promedio fue de 31.765 hogares por película (según medición de IBOPE). Compartimos dos casos de éxito: “Al acecho” de Francisco D'Eufemia, tuvo un alcance de 77.220 hogares en CINE.AR TV y 12.278 visualizaciones en su primera semana en CINE.Ar PLAY; mientras que “Yo adolescente” de Lucas Santa Ana logró un alcance de 42.784 hogares y 48.776 visualizaciones en su primera semana.
Por último, se destaca el aporte financiero del INCAA a los seguros de salud de los trabajadores de la industria cinematográfica y audiovisual mediante aportes dinerarios a las obras sociales de los sindicatos de la industria fundado en la situación extraordinaria ocasionada por la pandemia. Estos aportes se realizaron mediante convenios con el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA-APMA), la Asociación Argentina de Actores (AAA), el Sindicato Argentino de Músicos (SADEM), el Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público y Afines de la República Argentina (SUTEP) y el Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos, y de Datos (SATTSAID).