Balance 2013: Adriana González, directora del Instituto del Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU)

¿Cuáles han sido los hechos o logros más destacados para el cine uruguayo en 2013?
Este año culminó el proceso de asignación de canales comerciales, públicos (nacionales y regionales) y comunitarios en el marco de la Televisión Digital Terrestre y continua en debate parlamentario el nuevo marco regulatorio de las telecomunicaciones (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual). Entendemos que estos cambios son ejes fundamentales en la estrategia de desarrollo social que se viene desarrollando en el Uruguay. Son un impulso concreto a ese desarrollo -en su dimensión cultural y económica- y a nivel de la actividad audiovisual, son una oportunidad y también un desafío para que nuestros creadores se encuentren con sus públicos y los ciudadanos con sus relatos. Con foco en la dimensión económica del sector, este año se lo integró a los Consejos Sectoriales del Gabinete Productivo.

En términos de territorialidad se destaca la tendencia en zonas del interior del país de integrar (además de lo consolidado en el área metropolitana) a la actividad audiovisual en el desarrollo local, sumando un escalón hacia la transformación de una política nacional. La Intendencia de Canelones autorizó la utilización de espacio públicos en el departamento como locaciones para producciones audiovisuales. Hasta entonces la única oficina reguladora que existía funcionaba en la capital del país. Esto significa una nueva articulación a nivel nacional que permite continuar con la descentralización del sector.

Es importante mencionar que en el 2013 se sumaron, además del ya existente en Maldonado, fondos locales para producciones audiovisuales en Rocha y San José.

En este sentido, desde el ICAU se profundizó la difusión de sus acciones de varias formas en el interior: a través del intercambio con la Red de Directores de Cultura de las Intendencias; de charlas sobre los Fondos de Fomento al cine y al audiovisual, el lanzamiento del Concurso Doctv Latinoamérica IV en la ciudad de Las Piedras, Canelones; el trabajo con salas del interior del país a partir de la necesidad de la reconversión tecnológica de las salas y la celebración a nivel nacional de la Semana Nacional del Cine, del 24 al 30 de octubre. Con motivo de la declaración de la UNESCO del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, el 27 de octubre, y del Día del Patrimonio Audiovisual del MERCOSUR, decidimos ampliar nuestros festejos: del tradicional Día Nacional del Cine, que llegó a su séptima edición, a la Semana Nacional del Cine. En el marco de esta semana se realizaron más de 150 exhibiciones con entradas gratuitas y bonificadas, en todo el país; se exhibieron 42 títulos nacionales, en circuito comercial y salas culturales, entre otras actividades como concursos y encuentros para conversar sobre cine.

Se comenzó a implementar el Programa Los Escolares van al Cine con la película “Selkirk”, a través del cual se asume la responsabilidad, junto a diversas instituciones, de mejorar el entorno para los ciudadanos y los creadores. En este caso, acercando una creación audiovisual a niños, una animación a los escolares y en un espacio de encuentro: una sala de cine.

Este programa es significativo en términos de gestión, cada institución hace su parte: Centro de Educación Inicial y Primaria, Fondos de Incentivo, Programa Ceibal, el Productor de la película, un banco (área responsabilidad empresarial del BROU) e ICAU. Habla de una institucionalidad saludable que hace andar su musculatura para dinamizar un vínculo que permite, en este caso, también diversificar la mirada del niño.

En el marco este Programa, tuvo lugar la primera exhibición de una película animada uruguaya que incorpora lengua de señas uruguayas. “Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe”, con lengua de señas, fue una iniciativa del ICAU junto con Plan Ceibal y la Universidad de la República (UdelaR), quienes, además de avanzar en temas de la accesibilidad en el audiovisual nacional, innovaron con una nueva presentación de la interpretación.

En lo referente al Patrimonio se avanzó en el diagnóstico e inventario de obras nacionales audiovisuales depositadas en el archivo de la Cinemateca Uruguaya y el Archivo Nacional de la Imagen para su preservación y conservación con una visión integradora e interinstitucional del patrimonio audiovisual. Además se está procesando la digitalización de 150 minutos de obra nacional a través del Programa Mercosur Audiovisual.

En el plano internacional Uruguay integra el Consejo Consultivo de la CACI, y, además, como primer país latinoamericano, forma parte, a través de la Uruguay Film Commission, de la Directiva de la AFCI (Association Film Comissioners Internacional).

Cabe mencionar que por primera vez Uruguay, entra en la lista de aspirantes a los premios Emmy Internacional, rubro miniseries, y lo hace con el primer capítulo de la serie de unitarios “Somos”, una serie televisiva basada en cuentos de autores uruguayos emitida en por el canal SAETA y realizada por el canal y AGADU.

¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento para el año próximo?

El entorno se torna más exigente y desafiante. En lo creativo -tanto en los contenidos como en lo empresarial- en lo normativo y regulatorio, en las instituciones existentes y las que se prevé crear con el marco regulatorio.

Se abre una serie ineludible de acciones que apunten al desarrollo de esta actividad tanto en lo cultural como en lo económico. Nuevas alianzas estratégicas y la consolidación de una plataforma de fomento que dinamice este desarrollo y se instalan en nuestras agendas con mayor énfasis.

El nuevo marco acelerará procesos y exigirá respuestas de toda la actividad audiovisual. Uno de los retos del Instituto es apuntar a la calidad de los contenidos audiovisuales teniendo en cuenta la variedad de soportes y su capacidad narrativa: fortalecer los contenidos para televisión así como se hace para el cine. En este sentido se está trabajando entre instituciones afines a nuestro ámbito de competencia, coordinando acciones concretas para fortalecer las producciones independientes.

El ICAU entiende que la televisión pública es un socio estratégico, en este camino que tiene como uno de sus ejes asegurar la participación de la producción independiente para la generación de contenidos propios y de calidad, y la llegada de éstos a nuestros ciudadanos.
Otra perspectiva de crecimiento es estimular el desarrollo local y continuar la generación de espacios de formación a nivel formal. Con respecto a esto, una experiencia interesante es la Licenciatura en Lenguajes y Medios Audiovisuales en el interior (Maldonado) y tecnicatura en la Universidad del Trabajo el Uruguay en Montevideo y Maldonado.

A esto último debe sumarse la apuesta que tiene el Instituto por la territorialidad y descentralización de sus proyectos e iniciativas. Y es a partir de allí desde donde se podrá identificar cuáles son las necesidades reales y fuerzas que tiene cada departamento.

Parte de los cambios implicarán una revisión del Fondo de Fomento Cinematográfico pero sin aumento presupuestal, para lo cual habrá que escuchar a los actores del sector para evaluar críticamente y construir.

Las transformaciones tecnológicas obligan a la digitalización de las salas cinematográficas, en un proceso de reconversión que demanda acciones tanto de los privados como de los organismos públicos. Asimismo le compete a Uruguay, como parte ejecutora de un proyecto de la RECAM, la puesta en funcionamiento de la Red de Salas Digitales del Mercosur, un grupo se salas que buscará difundir el cine del Mercosur.

Cómo ha sido el comportamiento del cine nacional a nivel local?

En esta época del año los distintos operadores locales están cerrando sus ejercicios anuales, así que aún es un poco anticipado generar un mapa completo y certero de las cifras totales del cine nacional. Sin embargo, existen algunos indicios interesantes.

En el circuito comercial se ha llegado casi a los 70.000 espectadores. Si bien la cifra no es radicalmente diferente de la del año anterior, hay que recordar que este año llegamos a 10 estrenos y el año anterior fueron 16.

La Semana Nacional del Cine supuso un aporte de espectadores al cine nacional. Fueron más de 150 exhibiciones en una semana que convocó 10.384 espectadores confirmados.

Las pantallas itinerantes han permitido que unos 103.000 espectadores se sumen a la opción de elegir el cine nacional.

Todo esto nos da unos 183.384 espectadores a los que falta sumar aquellos que se han acercado a la producción audiovisual nacional desde la televisión y los que han visto las producciones uruguayas en festivales y muestras.

“Uno de los retos del Instituto es fortalecer los contenidos para televisión así como se hace para el cine”.