Paola Mottura, Documentary Film Program del Sundance Institute
Creada por Brazilian Content, Cinema do Brasil y Projeto Paradiso, Show me the Fund busca conectar a los productores audiovisuales con fondos de financiación de todo el mundo. El proyecto parte de una investigación realizada en 2020 por LatAm cinema en la que se seleccionaron 50 oportunidades de financiación abiertas a productores de toda Latinoamérica. En 2021, la iniciativa se convirtió en una plataforma digital que apuesta por la democratización de la información para el desarrollo del audiovisual en Brasil y el resto de la región. Ese mismo año, lanzamos Focus on Funds con el objetivo de ahondar en la información ofrecida en Show me the Fund. Esta entrevista ha sido incluida en la revista digital Nº51 de LatAm cinema.
Lanzada en 2002, el Documentary Film Program del Sundance Institute apoya a cineastas de todo el mundo en la producción de documentales sobre temas de interés actual. Entre las películas latinoamericanas beneficiadas recientemente destacan “8 cuentos sobre mi hipoacusia” de Charo Mato (Argentina-Uruguay), “Anna Borges do Sacramento” de Aída Bueno Sarduy (Brasil), “Reas” de Lola Arias (Argentina), “Rotacismo” de Ricardo Ruales (Ecuador) y “El agente topo” de Maite Alberdi (Chile). Este año, con motivo de su vigésimo aniversario, el fondo ha repartido cerca de 1,4 millones de dólares entre 35 proyectos en diversas fases —desarrollo, producción, postproducción— interesados en realizar campañas de impacto social y potenciar la participación del público. Entre los ganadores de este año destacan “Aquí se escucha el silencio” de Gabriela Peña y Picho García (Chile), “Como magia” de Melissa Saavedra Gil (Colombia), “Rejeito” de Pedro de Filippis (Brasil) y “Juntas somos fuertes” de Tania Castillo (México).
Además de su Fondo documental, el DFP ofrece ayudas en colaboración con tres socios: Luminate, Sandbox, y Kendeda.
Hablamos con Paola Mottura, directora del Fondo del Documentary Film Program del Sundance Institute.
¿Qué tipo de proyectos encajan mejor en su línea editorial
A lo largo de los años, en un panorama audiovisual en constante cambio, el Fondo ha sido una fuerza estable a la hora de apoyar trabajos que narran el mundo de forma creativa, compleja, bella y provocadora, y generan un impacto cultural y social con respecto a algunos de los problemas más candentes de nuestro tiempo. Buscamos proyectos que sigan elevando y haciendo avanzar el diálogo cultural, y abran nuevos caminos en creatividad e innovación. Nos entusiasma apoyar a cineastas con una voz y una visión definidas, y una conexión significativa con la obra que crean. Estamos especialmente interesados en alzar las voces de las comunidades menos atendidas o infrarrepresentadas de todo el mundo, así como en apoyar las narrativas y perspectivas marginadas con el objetivo de construir una sociedad más justa, libre y abierta.
¿Cuál es la relación del Fondo con América Latina?
Apoyar a los artistas latinoamericanos, darles visibilidad y apoyar sus proyectos es una de las prioridades del Sundance Documentary Fund. A lo largo de los años, nuestro programa ha cultivado las relaciones con una serie de organizaciones que trabajan sobre el terreno en toda la región para facilitar las conexiones con los artistas que viven y trabajan en los países latinoamericanos, incluyendo Ambulante, Bolivia Lab, Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Chiledoc/Conecta, DocMontevideo y Festival de Cine de Morelia. Estamos especialmente interesados en apoyar a artistas de comunidades tradicionalmente marginadas y/o con escasos recursos, y en potenciar narrativas y perspectivas históricamente subrepresentadas. Uno de nuestros principales objetivos es aumentar el apoyo a los artistas indígenas en toda la región.
¿A quién están dirigidos los fondos y cuáles están abiertos a productores/cineastas latinoamericanos?
El Sundance Documentary Fund es un fondo global, abierto a artistas independientes de todo el mundo, y presentar una solicitud no tiene costo. Queremos apoyar voces emergentes y cineastas noveles; no es necesario que los directores cuenten con un productor para presentarse al Fondo. También apoyamos a artistas con más experiencia que valoren la independencia en el proceso creativo y se atrevan a avanzar creativamente en nuevas direcciones. Nuestros “fondos especiales” son tres:
El Fondo Sundance | Luminate, que está abierto a artistas latinoamericanos de varios países prioritarios, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia y México. Este Fondo apoya proyectos sobre temas apremiantes en toda la región, incluyendo la democracia, el empoderamiento cívico, la libertad de expresión y los medios de comunicación independientes. Entre los últimos proyectos latinoamericanos apoyados por este Fondo se encuentran “Una película de policías” de Alonso Ruizpalacios (México), “Igualada” de Juan Mejía (Colombia), “Rejeito” de Pedro de Filippis (Brasil), “Juntas somos fuertes” de Tania Castillo y “La vocera” de Luciana Kaplan, estas dos últimas de México.
El Sundance | Sandbox Fund, dirigido a cineastas de toda América Latina que trabajen en proyectos en la intersección de la ciencia y la narración de no ficción. Estamos particularmente interesados en proyectos creativamente innovadores que desafíen las percepciones sobre lo que significa ser científico y hacer ciencia. Entre los proyectos latinoamericanos más recientes que han ganado este Fondo se encuentran: “Herbaria” de Leandro Listorti (Argentina), “El espacio es un animal monstruoso” de Natalia Solórzano (Costa Rica), y “La reina Chjoo” de Otilia Portillo Padua (México).
El Fondo Sundance | Kendeda en el que pueden participar cineastas de toda América Latina que trabajen en proyectos documentales en la intersección de la sostenibilidad medioambiental y una amplia gama de problemas sociales.
Apoyamos a artistas que valoren la independencia en el proceso creativo y se atrevan a avanzar creativamente en nuevas direcciones.
¿Cómo es la convocatoria a estos fondos especiales? ¿Se realiza a través del Fondo documental de Sundance?
El Sundance | Sandbox Fund es el único que tiene una convocatoria independiente del Fondo Documental de Sundance, al que nosotros denominamos internamente “fondo general”. En 2023 realizaremos dos convocatorias abiertas para el Sandbox Fund, una en enero, cuyos ganadores se anunciarán en primavera (boreal) y la segunda en verano, cuyos ganadores se anunciarán en octubre.
En cuanto al Sundance | Luminate Fund y el Sundance | Kendeda Fund, nuestro equipo selecciona las solicitudes que considera pertinentes para las áreas específicas de interés y las prioridades de los fondos entre las solicitudes presentadas al Sundance Documentary Fund, que son más de mil al año. Los solicitantes interesados en ser tenidos en cuenta para cualquiera de nuestros fondos especiales pueden indicarlo en el formulario de solicitud del Sundance Documentary Fund, que incluye una sección específica dedicada a estos fondos.
¿Cuál es la relación de estos fondos especiales con el Instituto Sundance?
Los fondos mencionados pertenecen al Sundance Documentary Film Program y están gestionados por nuestro equipo. El Sundance Documentary Film Program cuenta con el apoyo de varias fundaciones, donantes individuales y empresas patrocinadoras.
Estos fondos especiales nos dan la oportunidad de ampliar nuestro apoyo a proyectos que abordan temas y problemas específicos que son prioritarios para nosotros y para nuestros socios. Los procesos de presentación, revisión, selección y concesión de ayudas a través de estos fondos están gestionados por el equipo del Sundance Documentary Fund. Sin embargo, hacemos partícipes a nuestros socios en la selección para garantizar que sus prioridades y las nuestras estén alineadas. Todos los proyectos subvencionados por estos fondos disfrutan de las mismas ventajas que los beneficiarios del Sundance Documentary Fund, incluido un apoyo creativo, táctico y estratégico por parte del equipo de DFP durante todo el proceso del proyecto.
Además, los beneficiarios de los fondos especiales pueden aprovechar la experiencia y las conexiones de nuestros socios en las áreas temáticas específicas que exploran sus películas. Algunos de nuestros socios participan y/o invierten en documentales independientemente de su asociación con nuestro programa, pero nosotros no participamos en ese trabajo.
¿Qué consejo les daría a los cineastas latinoamericanos interesados en presentarse al Fondo de Sundance?
Les recomendaría que se familiaricen con nuestro trabajo, es decir, que se informen sobre las actividades, prioridades, procesos y proyectos apoyados recientemente por nuestro programa. Pueden hacerlo a través de nuestro sitio web, que incluye amplia información sobre el programa y los fondos, incluyendo las fechas de cierre de las próximas convocatorias. En la web también encontrarán una lista de cuestiones que el solicitante no puede pasar por alto y un presupuesto de muestra, para que los cineastas interesados en presentarse al Fondo puedan hacerse una idea bastante clara de lo que buscamos y qué tipo de materiales deben preparar. La solicitud, que también está disponible en español, aborda cuestiones de autoría, representación, atención a la comunidad y evaluación de riesgos. También nos interesa conocer al artista, tanto como el proyecto, queremos saber cuáles son sus ambiciones creativas y a qué retos se enfrenta. Queremos impulsar la carrera de nuestros beneficiarios y ayudarlos a alcanzar sus objetivos a largo plazo, al tiempo que los apoyamos con un proyecto concreto.
También animaría a los interesados en presentar una solicitud a asistir a una de las sesiones abiertas de nuestra plataforma Co//ab. Es una gran oportunidad para conocer a nuestro equipo y plantear preguntas.