Tomi Streiff, New World Cinema Series

Estados Unidos verá en 2009 el nacimiento de una nueva iniciativa dirigida a distribuir películas “no americanas” en sus salas comerciales. Bajo el nombre New World Cinema Series (NWCS), Matson Films y Belladonna Productions tiene previsto estrenar seis películas independientes latinoamericanas en 20 ciudades de los Estados Unidos. LatAm cinema habló con Tomi Streiff responsable de la selección de películas.

¿Cómo nace NWCS?

En esta iniciativa participan tres partes. En Nueva York, está Belladonna Films que es una productora de cine y con una vasta experiencia en el campo de la publicidad. Hoy en día se precisa demasiado dinero para lanzar una película y la novedad de esta experiencia es que se utilizará el sponsoring para financiar esos lanzamientos. Por eso, lo interesante de NWCS es que no se va a precisar recuperar la inversión inicial para promocionar el lanzamiento de los films para distribuir las ganancias. En este caso el 60% irá para el cine, como es habitual, y el 40% restante se dividirá a partes iguales entre el distribuidor y el productor. Desde la primera entrada vendida.

Belladona es la parte financiera. Luego está Matson Films, que es una distribuidora que conoce muy bien cómo distribuir cine alternativo en Estados Unidos. En este momento las majors están invirtiendo unos 25 millones de dólares de promedio de publicidad en películas independientes. Por eso, si no tienes ese dinero, tienes que saber moverte muy bien y crear eventos como éste donde va a haber seis películas rotando por distintas ciudades.

¿Qué tipo de películas están buscando?

La tercera pata en este esquema somos nosotros, Streiffschuss Films, que gracias a nuestra experiencia en ambos mundos vamos a servir de punte entre Estados Unidos y Latinoamérica. Con respecto a la selección, va a ser muy abierta, y en ella se pueden llegar a incluir desde documentales hata películas de ficción. Como requisitos indispensables, las cintas tienen que tener más de 70 minutos, no más de cuatro años de antigüedad y no pueden haber sido estrenadas ni distribuidas comercialmente en Estados Unidos, aunque sí valoramos positivamente su participación en festivales. A grandes rasgos, buscamos obras que sean auténticas, distintas y con una dimensión global. No queremos centrarnos en un cine local que sea difícil de entender en el resto del mundo.

¿A qué público apuntan?

Pensamos tanto en público interesado en películas de art house como en público latino que no puede ver su cine en Estados Unidos. Por eso vamos a estar presentes en ciudades que tengan una comunidad hispana importante pero también donde haya público interesado en el cine de otras partes del mundo. De todos modos hay que destacar que las películas serán estrenadas en salas comerciales, no en centros culturales y museos.

¿Cuánto tiempo permanecerán las películas en cartelera??

Tenemos planeado lanzar una nueva película cada dos meses. Las películas se van a estrenar en unas 20 ciudades, donde permanecerá una media de dos meses. Es decir que el estreno va a ser en dos o tres ciudades a la vez. La idea es que el director esté presente para presentar su película en la mayor cantidad de ciudades posibles.

¿Cuándo finaliza el proceso de selección?

Estamos en el comienzo de esta etapa de selección. La primera película se va a estrenar en enero de 2009 así que el proceso de selección irá hasta el mes de agosto. Luego se hará la selección final y empezará a moverse toda el mecanismo comercial del proyecto.

¿La experiencia continuará en 2010?

Esperemos que sí y probablemente sea con películas provenientes de Europa del Este. De todos modos, todo va a depender de cómo funciona el primer ciclo. Por ahí el ciclo de cine sudamericano funciona bien y se vuelve a repetir la experiencia.

En busca de alternativas para el cine latinoamericano en Estados Unidos