El territorio de lo íntimo: seis filmes latinoamericanos compiten en Cine en Construcción 39

El 25 y 26 de marzo se llevará a cabo Cine en Construcción 39, un espacio de industria que apoya la finalización de proyectos de la región organizado junto al Festival de Lima PUCP en el marco de Cinélatino, Rencontres de Toulouse. Seis largometrajes en etapa de postproducción provenientes de Argentina, Brasil, Colombia y Bolivia retratan personajes que exploran nuevos rumbos para hallar su identidad, o que permanecen aferrados a sus tierras para no perderla. LatAm cinema invita a conocer las primeras imágenes de los proyectos elegidos y la opinión de sus realizadores.

"Las temáticas que prevalecen proponen un retrato de nuestra sociedad en su diversidad, y abordan inquietudes y problemas con narrativas y relatos tratados desde el territorio de lo íntimo por sus autores. La familia y sus mutaciones, los temas de género, de identidad, de minorías étnicas discriminadas, de duelo y pérdidas", cuenta a LatAm cinema Esther Saint-Dizier, directora de Cinélatino, y agrega que se presentaron varias películas sobre el tema de la pandemia, aunque no fueron seleccionadas en esta edición. 

La boliviana "Utama", dirigida por Alejandro Loayza Grisi y producida junto a Uruguay, muestra a una pareja de ancianos quechua aferrada a unas costumbres que desaparecerán cuando ellos mueran.  El filme, que se encuentra en una fase muy avanzada de postproducción, fue financiado por el Programa Ibermedia, el Fondo Concursable PIU del Ministerio de Obras Públicas y el Focuart Fondo municipal de Fomento, ambos de Bolivia, mientras que en Uruguay recibió el apoyo de el Fondo de Coproducción Minoritaria ICAU y el PUA- Apoyo a la finalización de Películas. El proyecto participó en Produire au Sud en Nantes, en el APost Lab de Sardegna y en el Laboratorio de Guión Festival de Cine de la Orquídea, en Ecuador.

El protagonista de "Rio Doce", un joven del nordeste brasileño, entra en crisis cuando sus medio-hermanas le revelan una información sobre su padre. Dirigido por Fellipe Fernandes y coproducido con Francia, el filme recibió el fondo de Funcultura (Pernambuco State Fund) para su desarrollo y los fondos de Funcultura y el FSA de Ancine para su producción . El proyecto formó parte del NextStep Lab de la Semaine de La Critique del Festival de Cannes, y actualmente está finalizando la corrección de color y el diseño sonoro. 

La colombiana "La roya", dirigida por Juan Sebastián Mesa y coproducida por Francia y Estados Unidos, también muestra a un joven en busca de su identidad, en este caso mediante un reencuentro con amigos del pasado que se fueron a la ciudad mientras él se quedó a trabajar el campo. El proyecto participó del último WIP del Festival de San Sebastián; en 2018 estuvo en la residencia de escritura Le Moulin d'Andé; en 2017 en Cinéfondation, la residencia del Festival de Cannes, en el Foro de coproducción Europa- América Latina de San Sebastián y en el taller de desarrollo de proyectos de Cinélatino en Toulouse. En 2015 comenzó su recorrido en el Laboratorio internacional de Guión de Cinefilia, en Medellín, y en el Diplomado Internacional de guión de la Universidad Santiago de Cali.  Los fondos que contribuyeron a su financiamiento fueron el Premio de Desarrollo de largometrajes de ficción en 2016 y de producción de largometrajes en 2018, ambos de Proimágenes Colombia, los apoyos de Escritura de largometrajes y Coproducción de Largometrajes, ambos de la Región Nouvele Aquitaine, y el Incentivo a la producción audiovisual de la  Comisión Fílmica de Medellín en 2019. 

En la argentina "La barbarie",  el protagonista no es un campesino que recibe visitas de la ciudad sino justo lo contrario: un joven que huye de Buenos Aires y se refugia en la estancia de su padre. Dirigido por Andrew Sala, el filme formó parte del XIII Curso de desarrollo de proyectos cinematográficos Iberoamericanos y del laboratorio de guiones Cine Qua Non Lab, ambos en 2015. En 2016 recibió la ayuda de Ibermedia para su desarrollo y participó del Encuentro de Coproducción del Festival de Guadalajara, de la Competencia de Guiones Inéditos del Festival de la Habana y de Produire au Sud del Festival 3 Continentes. En 2017 estuvo en EAVE Producer's Workshop, y en 2018 en TIFF Filmmaker Lab y en Proyecta de Ventana Sur, adonde regresó en 2020 en la sección Copia Final. 

También proveniente de Argentina, "Husek" de Daniela Seggiaro retrata el choque intercultural que se produce durante el desplazamiento de familias indígenas en el Gran Chaco, y los intentos de una arquitecta y un cacique por generar un diálogo que se contraponga al atropello occidental. El proyecto ganó el fondo del INCAA para largometrajes nacionales en 2018, y en 2020 fue seleccionado para participar en la sección Cine en Tránsito del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. 

Por último, el brasileño "Deserto particular" también sigue a un hombre que abandona su tierra, en este caso para explorar sus modos masculinos de amar y desear. El filme de Aly Muritiba sigue a un policía que deja la región rica y conservadora de Curitiba y se marcha al norte del país, donde los cuerpos llevan menos ropa, la gente habla y se toca más, y las calles explotan con vibrantes colores. El proyecto fue presentado en 2018 en el Venice Gap-Financing Market y recibió asesorías del Núcleo de Dramaturgia Audiovisual SESI-PR (Centro de Dramaturgia Audiovisual SESI-PR). Su estreno está previsto para 2022.

Las seis obras seleccionadas se eligieron entre 176 proyectos. En cuanto a las tendencias detectadas en esta edición, Saint-Dizier afirma que si bien hubo un mayor número de terceras o cuartas películas de autores que se habían presentado en anteriores ediciones, las óperas primas siguen siendo mayoría,  y como posible explicación para este cambio apunta a la crisis que atraviesa el sector y a las dificultades de producción y financiamiento. Asimismo, señala que los países con más concurrencia siguen siendo Argentina, México, Brasil, Colombia y algo más distanciado Chile.

 

"Utama" de Alejandro Loayza Grisi (Bolivia-Uruguay)

Dirección y guion: Alejandro Loayza Grisi. Producción: Santiago Loayza Grisi, Federico Moreira. Empresas productoras: Alma Films (Bolivia), La Mayor Cine (Uruguay).

En el árido altiplano boliviano, una pareja de ancianos quechuas vive la misma cotidianidad hace años. En medio de una sequía, Virginio (80) se enferma y consciente de su inminente muerte vive sus últimos días ocultando la enfermedad a Sisa (81). Además, se resiste a migrar a la ciudad como el resto de la comunidad. Todo se precipita con la llegada de su nieto Clever (23), que llega de visita con noticias. Los tres enfrentarán, cada uno a su manera, la sequía, los cambios y el sentido de la vida.

"A través de una historia sencilla, la película explora temas que considero importantes para la sociedad de hoy. Habla sobre cómo el campo está quedando despoblado y, en consecuencia, cómo culturas enteras van desapareciendo a merced de la migración a las ciudades. Habla sobre la pérdida de idiomas, de costumbres y de identidad y sobre la problemática del cambio climático y cómo repercute en el altiplano, volviéndolo cada vez menos habitable. Quise indagar en la cultura quechua, su relación con la vida, la muerte y la naturaleza". Alejandro Loayza Grisi, guionista y director

"Rio Doce" de Fellipe Fernandes (Brasil-Francia)

Dirección y guion: Fellipe Fernandes. Producción: Dora Amorim, Júlia Machado, Thaís Vidal. Empresas productoras: Ponte Produtoras (Brasil), Gabrielle Dumon (Francia).

Tiago es un trabajador que descubre la identidad de su padre cuando aparecen sus medio-hermanas, hecho que lo lleva a cuestionar su propia identidad en la víspera de su 28° cumpleaños. En Rio Doce, parte del área metropolitana de Recife al noreste de Brasil, lucha para encontrar su lugar en el mundo. 

"Me interesan los modos en los que las cuestiones existenciales son vividas en los barrios periféricos del noreste de Brasil: las posibilidades de conjunción entre la sufrida necesidad de ejercer la función impuesta al extremo del capitalismo periférico y la búsqueda humana de sentido. Tiago vive un momento en el que parece seguir adelante por inercia, la pasividad es su destino, no su elección. ¿Cómo entender las propias emociones cuando cuesta respirar? ¿Qué sucede cuando nos vemos forzados a pensar sobre nosotros mismos frente al abismo?". Fellipe Fernandes, guionista y director.

"La roya" de Juan Sebastián Mesa (Colombia-Francia-Estados Unidos)

Dirección y guion: Juan Sebastián Mesa. Producción: Alexander Arbelaez, Jose Manuel Duque. Empresas productoras:Monociclo Cine (Colombia), Dublin Films (Francia), Amplitud (Estados Unidos).

Jorge  vive en una finca cafetera en medio de un selvático valle, es el único de su generación que se ha quedado a trabajar en el campo. Hace meses que nadie quiere recolectar café y su cosecha es atacada por una fuerte plaga. Se acercan las fiestas populares y con ellas el reencuentro con sus amigos del colegio y su primer amor, quienes regresan de la ciudad. Después del caos de la celebración, solo el fuego podrá convertir en cenizas a los fantasmas de su pasado.

"Este proyecto es un regreso a mis años de infancia, es una historia sobre la identidad campesina. En ella se trata de plasmar la agonía de un campo  que se niega a desaparecer, personificada por un hombre moribundo que se aferra a la vida y que no pierde la esperanza de que todo vuelva a ser como antes. También refleja la terquedad de un joven que lucha por seguir una tradición y se niega a vender y abandonar el lugar donde nació.  Pero, sobre todo, trata sobre la pérdida de las costumbres. Una pérdida dada no sólo por la influencia de la ciudad en la vida de los pueblos, sino  también, en este caso, por la violenta incursión de una plaga, la roya, que termina por consumir lentamente las esperanzas de los pocos que creen en lo que tienen". Juan Sebastián Mesa, guionista y director.

"La barbarie" de Andrew Sala (Argentina)

Dirección: Andrew Sala. Guion: Andrew Sala, Ulises Porra Guardiola. Producción: Nicolás Grosso, Sebastián Muro. Empresas productoras: Nevada Cine, Le Tiro Cine. 

Nacho huye de la violencia de su casa en Buenos Aires y busca un hogar al amparo de su padre, un estanciero a quien apenas conoce. La estancia viene sufriendo una amenaza: cada cierto tiempo una vaca aparece muerta, sin explicación. Para tratar de obtener la aprobación de su padre, Nacho buscará esclarecer estas muertes. Pero a medida que indague, irá descubriendo una gruesa capa de desconfianza y tensión de clase que le hará preguntarse qué significa ser patrón.

"Durante mi infancia pasé mucho tiempo en una pequeña estancia heredada por mi madre. Desde el prisma de mi niñez, las experiencias que viví ahí fueron horizontales y plenas. Convivía con los hijos de los peones en lo que parecía una especie de vecindad numerosa y desenfadada. Años después tuve que volver; esta vez en calidad de patrón. Me encontré con que no quedaba nada de esa tranquilidad inocente, sino más bien una violencia naturalizada de clase, de género y contra los animales. De pronto me vi obligado a formar parte de esa cadena de violencia, donde la masculinidad, en su aspecto más arcaico, jugaba un rol fundamental. En un primer momento, quise cambiar la manera en que funcionaban las cosas. Azotado por la contradicción cometí errores y descubrí que mis ‘buenas intenciones’ sólo provocaban desestabilidad y desconfianza. Empecé a cuestionarme qué estaba bien y qué mal. ¿Acaso crecer es asimilar la injusticia y la violencia en el mundo?". Andrew Sala, coguionista y director.

"Husek" de Daniela Seggiario (Argentina)

Dirección: Daniela Seggiaro. Guion: Daniela Seggiaro, Osvaldo Villagra. Producción: Alvaro Urtizberea, Paula Zyngierman, Leandro Listorti. Empresas productoras: Vista Sur SRL., Maravillacine.

Habitar el territorio para las culturas indígenas del Gran Chaco genera movimientos comunitarios junto al monte y al río, fuentes de vida. El gobierno local planea un nuevo orden territorial que incluye un barrio de casas populares y el desplazamiento de las familias indígenas hacia la periferia urbana. Ana es la arquitecta a cargo del proyecto, Valentino es el cacique de su comunidad y, junto a su nieto Leonel, intentarán ser mediadores ante lo que consideran un nuevo atropello cultural.

"El film es, desde sus inicios, un proyecto intercultural. La escritura del guion junto a Osvaldo Villagra ha sido parte de años de conversación acerca de la riqueza de su idioma, el wichí lhämtès, de vivencias en el Gran Chaco, de historias narradas, de mitos escuchados, de espacios marcados, de diálogos rotos, de las huellas que la incomprensión occidental inscribe en el paisaje y en la vida de las personas que lo habitan, de formas de resistencia. La trama de la película contrapone la fortaleza del espíritu o la buena voluntad wichí (su husek) con el asistencialismo occidental que, tras su idea fija homogeneizadora y lineal de progreso, parece desconocer otros idiomas, otras formas de estar en el mundo". Daniela Seggiaro, coguionista y directora.

"Deserto particular" de Aly Muritiba (Brasil)

Dirección: Aly Muritiba. Guion: Aly Muritiba, Henrique Santos. Producción: Antonio Gonçalves Junior, Luís Galvão Teles, Gonçalo Galvão Teles. Empresas productoras: Grafo Audiovisual, Fado Filmes.

Daniel es un policía ejemplar, pero un día comete un error que pone en riesgo su carrera y honor. Como ya no le encuentra sentido a seguir viviendo en Curitiba, parte de allí en busca de Sara, la mujer con la que se relaciona virtualmente.

"He dedicado los últimos años de mi carrera cinematográfica a reflexionar sobre el afecto masculino, la forma masculina de ser y de amar en la sociedad brasileña, esencialmente conservadora y patriarcal. ¿Cómo amamos los hombres? ¿Cómo podemos expresar lo que sentimos sin lastimarnos? ¿Cómo conseguirlo, si se nos enseña todo el tiempo que debemos ser fuertes, firmes, fríos? En mis dos películas anteriores, 'Para minha amada morta'(2015) y 'Ferrugem' (2018)], el pilar de la transformación que viven los protagonistas son el duelo y la culpa. En 'Deserto Particular', el deseo y el amor son las fuerzas impulsoras de la transformación". Aly Muritiba, director y coguionista.