Ocho proyectos se enfrentan a lo irresuelto en FICViña Construye 2020
Conformada por FICViña Construye (anteriormente llamado Work in Progress), FICViña Docs y la Competencia de Música de cine Chilena, el área de industria del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICViña) tuvo lugar online entre el 16 y el 21 de noviembre. Ocho proyectos latinoamericanos exploran personajes que se enfrentan al duelo, a los deseos prohibidos y al pasado, y compitieron en FICViña Construye por diversos premios para su finalización y distribución. LatAm cinema los invita a conocer las primeras imágenes de estas obras y la opinión de sus realizadores.
La chilena "12 metros por segundo" del realizador y animador Nicolás Lara Valenzuela sigue a un hombre que emprende un viaje en bicicleta por el país mientras atraviesa un proceso de duelo. El filme obtuvo en 2017 el Fondo de fomento audiovisual en su línea de producción Audiovisual Regional, y tiene previsto su estreno para el segundo semestre de 2021.
"Green Grass", una coproducción entre Chile y Japón dirigida por Ignacio Ruiz, también trata sobre la aceptación de una muerte, en este caso la del propio protagonista. El filme recibió en 2013 el Fondo de Desarrollo de proyectos CORFO; en 2015, el Fondo Audiovisual de Producción del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile; en 2017, el Fondo Cooperación 120 años de relaciones diplomáticas Chile-Japón, y el fondo alemán Manfred Durniok Foundation y el Crowdfunding Público en Motion Gallery de Japón. Además, tiene un largo recorrido por laboratorios internacionales habiendo pasado por Labex de Chile; Training & Networks de FICViña; Talents Buenos Aires y Cine Lebu Lab. También participó en los work in progress del Festival de Valdivia en 2018 y del italiano Far East Film Festival en 2020.
La protagonista de la colombiana "Tierra quebrá", ópera prima de Nina Marín, también se enfrenta a la vivencia del duelo, primero con la muerte de su esposo y después con la de su hijo. El filme está ambientado en el mundo rural y sigue a una mujer atravesada por las pérdidas que vive un romance con su tío. Realizado en un 80% en blanco y negro, fue recientemente preseleccionado en la convocatoria del Fondo de Desarrollo Cinematográfico en la categoría Posproducción largometraje, y FICViña Construye es su primer wip. Su estreno está previsto para el segundo semestre de 2021.
La argentina "La noche adentro" muestra otro encuentro "puertas adentro". El primer trabajo en conjunto entre Carina Piazza y Alejandro Alonso nos transporta a la provincia de Mendoza en los años 70', donde una mujer y su padre ayudan a una joven guerrillera herida. El proyecto, coproducido con Chile, ganó el Concurso Raymundo Gleyzer en 2017, y el Concurso de largometraje regional 2018 organizado por el Festival GRABA, donde obtuvo como premio una consultoría de guión con Lucrecia Martel. Además, recibió dos premios en la competencia wip de La Mujer y el Cine, y ganó la segunda mención en el wip del Labex 2020.
La ópera prima de Venancio Villalobos, "Ni en la más oscura de mis tardes", enfrenta a una mujer con una dura verdad cuando su padre recibe acusaciones de abuso sexual infantil. El proyecto fue seleccionado por la Red de Clusters Audiovisuales para grabarse durante el 2º FIRA (Festival Internacional de Realización Audiovisual) celebrado en 2019 en San José de Gracia, en el estado mexicano de Aguascalientes. El rodaje se realizó durante 12 días por un equipo conformado por profesionales provenientes de Bolivia, Argentina, Chile y México. Está previsto su estreno para finales de 2021.
Ambientada en una Lima gris y melancólica, "Esquema de los tiempos futuros", la ópera prima de Víctor Checa, cuenta otra historia sobre hijos que descubren oscuras verdades sobre sus padres. Allí, un niño que vive con su padre inventor se unirá a una banda de jóvenes espías. El proyecto, realizado entre México, Ecuador y Perú, recibió el fondo de Ibermedia para la coproducción de largometrajes y el fondo a la producción de largometrajes otorgado por la DAFO en Perú. En su etapa de postproducción, ganó el premio a la distribución española Damita Joe en el wip del Festival de Cine de Málaga y recibió dos premios en Cine del Mañana del Festival de Cine de Lima, uno de los cuales era su participación en FICViña Construye.
La chilena "Malos pasos", ópera prima de Eduardo Rivera Aburto, enfrenta a su protagonista a sus propios deseos reprimidos. El largometraje sigue a una joven que, luego de vivir una experiencia de acoso, deambula de noche por la ciudad de Santiago. El proyecto, seleccionado en 2019 para el Premio Coral de Postproducción del Festival del Nuevo Cine de La Habana, tiene previsto su estreno para el segundo semestre de 2022.
Por último, el argentino "Los paisajes", tercer largometraje de Hernán Fernández, presenta un formato híbrido con una fuerte base documental trabajada narrativa y formalmente desde una puesta en escena en la que una anciana ucraniana que escapó de Chernobyl revive los paisajes de su infancia en Misiones. El filme contó con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, el Fondo Nacional de las Artes y el Fondo Regional de la provincia de Misiones. También fue seleccionado para participar en la Competencia de trabajos en progreso del 35º Festival de Cine de Mar del Plata.
"12 metros por segundo" de Nicolás Lara Valezuela (Chile)
Dirección y guion: Nicolás Lara Valenzuela. Producción: Benjamín Alcaino López, Daniel Alcaino.

Lucas es un joven arquitecto que vive en el sur de Chile. Cuando sufre la muerte de un familiar cercano, decide emprender un largo viaje en bicicleta, en el que se enfrentará a recuerdos, culpas y deseos.
"He vivido el duelo de cerca. La sensación de perderlo todo y sentir que nada tiene sentido es el punto de partida de esta película. Quería crear un personaje que entendiera que la vida es el instinto básico y que, de alguna forma, se logra sobrevivir y aceptar cualquier dificultad. Ver a un personaje que se consume en el trabajo, que busca con afán sus metas y objetivos sociales, enfrentado a la muerte de un ser cercano, y poder entender, a través de esa experiencia, qué es lo verdaderamente importante". Nicolás Lara Valenzuela, director y guionista.
"Esquema de los tiempos futuros" de Víctor Checa (Perú/México/Ecuador)
Dirección: Víctor Checa. Guion: Víctor Checa, Víctor Huizar. Producción: Javier Salvador. Empresa productora: Pierrot Films (Perú). Empresas coproductoras: Doce entertainment (España), Salamandra (Ecuador), Números primos, Black Forest Films (Alemania).

En una ciudad atemporal y distópica, que en apariencia es Lima, vive Teo, un niño de doce años, junto a su padre Luis, un inventor dedicado a la creación de una extraña máquina. Motivado por ayudar económicamente a su padre, Teo se une a una banda de jóvenes espías, sin saber que ese encuentro cambiará la percepción que tiene de su padre.
"El proyecto parte como una exploración de la infancia, de ese primer periodo de la vida en el que no somos conscientes del tiempo, y lo real parece aún no tocarnos. La historia transcurre en el centro y en los alrededores de la ciudad. Los espacios, desérticos, mantienen su carácter gris y fantasmagórico. Melville, en Moby Dick, llama a Lima, 'la ciudad sin lágrimas'. Una ciudad que lo abruma por la blancura de los cielos y por una sensación trágica que nunca llega a tomar cuerpo. El cuerpo de esta tragedia sería la lluvia. Es de esta sensación de la que parte el relato de la película". Víctor Checa, director y coguionista.
"Green Grass" de Ignacio Ruiz (Chile/Japón)
Dirección: Ignacio Ruiz. Guion: Ignacio Ruiz, Ishizaki Masataka. Producción: Yeniffer Fasciani, Masumi Soga. Empresas productoras: Niebla Producciones (Chile) en coproducción con Vicente Co. (Japón).

Kondo, un joven empresario japonés de 30 años, se despierta en una costa desconocida. Sin darse cuenta de que ha muerto y tratando de regresar a su rutina, se va encontrando con personajes que lo ayudarán a comprender dónde está. Mientras tanto su padre, envuelto en la soledad y el mundo de los negocios, buscará una nueva forma de avanzar.
"El tiempo y la paciencia son importantes para mí. Creo que una forma de ver con claridad es tomar distancia para pensar y sentir lo que está sucediendo, y luego explorar las nuevas posibilidades. Esto se construye a lo largo de todos los aspectos de la película, que avanza guiada por un relato que va más allá de la palabra hablada, en un mundo naturalista que rompe constantemente con los recursos narrativos del realismo mágico latinoamericano, un mundo que está atravesado por una forma oriental de sentir el tiempo y el espacio, a veces como pinturas en movimiento enmarcadas por la imagen cinematográfica". Ignacio Ruiz, director y coguionista.
"La noche adentro" de Carina Piazza y Alejandro Alonso (Argentina/Chile)
Dirección: Carina Piazza, Alejandro Alonso. Guion: Carina Piazza. Producción: Dámaris Rendón. Empresa productora: Año Luz (Argentina). Empresa coproductora: Cyan Prods. (Chile).

Es 1978. María y su padre viven en una zona alejada e inhóspita al este de la cordillera de Los Andes. La monotonía de sus vidas se ve alterada cuando llega una guerrillera herida, Salazar, y deciden cuidarla hasta que se recupere. Son días agónicos de encierro en la casa, el cerco militar se va cerrando sobre ellos, no hay posibilidad de huir. Salazar y María se acercan, el encuentro de sus cuerpos supone un intento desesperado por sobrevivir.
"El contexto de persecución y muerte que plantea la película nos permite indagar en los vínculos íntimos que construyen los personajes para poder sobrevivir, sus conflictos internos y el modo que cada uno elige para sobrellevar esa realidad. La persistencia de un modo de vida que resiste al desierto, la tenacidad y la fugacidad de un acontecimiento donde se ponen en juego el cuerpo y los terrores de María y Salazar. En ese sentido, la película propone la experiencia de lo urgente que cambia, muta y se reconstruye a partir de las decisiones de los personajes". Carina Piazza y Alejandro Alonso, directores.
"Los paisajes" de Hernán Fernández (Argentina)
Dirección: Hernán Fernández. Guion: Constanza Sandoval, Hernán Fernández. Producción: Analía Vargas Silva, Hernán Fernández. Empresa productora: Marzo Cine.

Valentyna escapó del accidente de Chernobyl junto a su madre poeta para recalar en un pueblo del interior de la provincia de Misiones. Allí, en una pequeña chacra rodeada por la selva, cría sus animales mientras añora recorrer nuevamente los paisajes de su infancia.
" ‘Una madre poeta en sus últimos días de vida y una hija paisajista que cuida pacientemente de ella, intentando de esa forma mantener viva su identidad’. Esta sencilla historia fue las que nos planteamos junto a Constanza Sandoval cuando comenzamos a escribir el guion. Luego vinieron los paisajes como elemento central, de donde se desprende el nombre del film: un paisaje real - sus animales, su chacra, la tierra colorada del litoral - y un paisaje interno - evocación, ensueño y reminiscencias de una tierra fría y lejana a la que pertenecen, ambos en tensión a través de la aparente observación rutinaria de estas dos mujeres sobrevivientes en un pueblo del interior de Argentina". Hernán Fernández, director y coguionista.
"Malos pasos" de Eduardo Rivera Aburto (Chile)
Dirección y guion: Eduardo Rivera Aburto. Producción: Gonzalo Bustos, Mauricio Bustos. Empresa productora: Vagoneta SpA. Empresa coproductora: Escuela de Cine de Chile

Una joven mujer vive un ataque callejero del que se defiende violentamente. Lo que comienza como un escape, de a poco se transforma en un vagabundeo nocturno por un Santiago vertiginoso, errático y provocador.
"Quizás decir que una película trata ‘de nada’ es ambicioso y, al mismo tiempo, algo mentiroso, porque a veces es todo lo contrario. Es en este contexto donde se inscribe ‘Malos pasos’, mi ópera prima. En una de las secuencias iniciales, la protagonista vive una traumática experiencia de acoso. Sin embargo, en lugar de continuar con escenas lógicas, causales y graduales, la película toma otro camino donde el miedo inicial que siente la protagonista de a poco comienza a transformarse en deseo". Eduardo Rivera Aburto, guionista y director.
"Ni en la más oscura de mis tardes" de Venancio Villalobos (México/Argentina/Bolivia/Chile)
Dirección y guion: Venancio Villalobos. Producción: Verónica Marín Cienfuegos, Najla Trejo. Empresas productoras: Empresa Productora: Cluster Audiovisual de Aguascalientes, MVH Films (México). Empresas coproductoras: Cluster Audiovisual La Paz (Bolivia), Cluster Audiovisual Córdoba (Argentina), Cluster Audiovisual de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), Cluster Audiovisual Santiago (Chile).

Lidia, una maestra de preescolar en un pequeño pueblo, e hija de un importante ex político del país, está a punto de ser ascendida a directora. Sin embargo, sus planes se ven interrumpidos cuando surgen acusaciones de abuso sexual infantil contra Raúl Carrera, su padre. Lidia tendrá que afrontar esa situación mientras los secretos familiares van saliendo a la luz.
"Nuestra película retrata cómo este tipo de actos atroces tienen repercusiones terribles, no sólo en las víctimas, sino en todo el círculo de allegados a la víctima y al victimario: son violencias tan desgarradoras que arrasan con todo a su paso. En paralelo, uno de mis propósitos al escribir este guion era mostrar cómo en todas las familias hay secretos, sobre todo en aquellas que presumen de opulencia y prestigio. ‘Pueblo chico, infierno grande’ reza un conocido refrán, cuya verosimilitud comprobé al ser originario de un pueblo pequeño en México y ahora plasmé en la vida de Lidia, que se enfrenta a un dilema y a la oportunidad de tomar, por primera vez, una decisión sobre su vida". Venancio Villalobos, director y guionista
"Tierra quebrá" de Nina Marín (Colombia)
Dirección y guion: Nina Marín. Producción: Oscar Alvarado. Empresa productora: Marines Films.

Luego de enviudar, Manuela regresa con sus tres hijos a su casa materna, ubicada en un ámbito rural donde predomina la violencia. Allí busca reconstruir los lazos familiares con su madre y su tío, pero la muerte de su hijo mayor la quiebra otra vez. Poco después, Manuela empieza una relación incestuosa con su tío.
" Tierra quebrá' es una metáfora a la mujer quebrada por la vida, por el amor y por la muerte, una mujer que a pesar de vivir en ambientes inhóspitos, es capaz de sobrevivir en la adversidad como una semilla resistente que germina en un terreno árido y yermo. Esta película surge de una necesidad personal de hablar de los amores prohibidos que por lineamientos sociales deben quedar en los lugares secretos del corazón. También aborda el tema de la muerte, las aprehensiones hacia los seres queridos ausentes y los arraigos supersticiosos". Nina Marín, directora y guionista.