Animación española en Annecy: película en stop-motion en la competencia oficial y proyectos en el MIFA
Seleccionada en la sección oficial de largometrajes, “Olivia y el terremoto invisible” de Irene Iborra (“Citoplasmas en medio ácido”, “Matilda”) supone un logro doble para el sector: ser la primera película en stop-motion dirigida por una directora española y también la primera en esta técnica liderada desde Cataluña. El filme -una producción de las españolas Citoplasmas Stop Motion, Cornelius Films y Bígaro Films, junto a Vivement Lundi! (Francia), Panique! (Bélgica) y Pájaro (Chile)- es una adaptación de la novela de Maite Carranza “La película de la vida” sobre una niña de 12 años cuya familia se ve obligada a mudarse a la periferia de Barcelona tras un desahucio. El filme contó con la participación de dos conocidas figuras del stop-motion: César Díaz Meléndez, quien acredita trabajos en “Salvajes” y “Mi nombre es Calabacín”, ambos de Claude Barras, y en la oscarizada “Pinocho” de Guillermo del Toro; y Tim Allen, conocido por sus colaboraciones con Wes Anderson (“Isla de Perros”) y Tim Burton (“Frankenweenie”). Pyramide Films administra las ventas internacionales.
La productora y plataforma especializada en contenido educacional Lingokids está detrás de la serie “Baby Bot”, cuyo episodio “¿Dónde está Billy?” compite en la sección de TV Films. Markus Vad Flaaten dirige el episodio, el cuarto de la primera temporada, hecho en 2D por computadora. El guion está firmado por Guillermo García Carsí (“Pocoyo”), director creativo de Lingokids.
En la misma sección, pero con España como productor minoritario, compite “Junko Tabei”, un episodio de la serie “Primeras” sobre la primera mujer en coronar el Everest y en completar las Siete Cumbres, los picos más altos de cada continente. Se trata de una coproducción entre Chile (Typpo Creative) y España (Admirable, TV On) que rescata para el público familiar perfiles biográficos de mujeres de todo el mundo que fueron pioneras en sus campos respectivos. El episodio está dirigido por Jorge Orellana y Paloma Mora en 2D.
Completa la presencia española en el festival el cortometraje “Cosas de fútbol”, seleccionado en Graduation Films, una sección concebida como un anticipo de las inquietudes y capacidades de las nuevas generaciones de animadores y que presenta los proyectos de tesis de estudiantes de animación de todo el mundo. Producido por Javier Lorente desde la Escuela de Arte de Huesca, el corto está dirigido por Alejandro Ara Alonso, Matilde Chicharro Randet y Yuu Cortés Maicas, entre otros. Realizada en rotoscopia, la obra pone el foco en un partido de fútbol como escenario donde emergen y se quiebran el amor y los tabúes.
La animación española desembarca en el Festival Internacional de Animación de Annecy con una película en la sección oficial y tres trabajos en secciones paralelas, una como socio minoritario, que avalan la continuidad y buena salud de la animación del país.
La presencia española también es nutrida en MIFA, donde IBERMEDIA NEXT, la iniciativa del Programa Ibermedia para “impulsar la innovación tecnológica y creativa en la animación Iberoamericana”, presentará las obras seleccionadas en su edición 1.0 y anunciará los proyectos seleccionados en su tercera edición (3.0). Los proyectos con participación mayoritaria española en esta sesión de pitch son “El origen de la experiencia” (Cornelius Films, Hampa Studio, La Corriente del Golfo - España, México), “El rastro de tu sangre en la nieve” (Hampa Studio, Cine Tornado - España, México), “Pink noise” (La Mola Films, Bernardita Ojeda Producción Gráfica y Audiovisual - España, Chile), “Sofía” (Atlántika Films, MKM Group, Odín Acosta - España, Argentina, México), “Titán Tofu” (Uniko Estudio Creativo, Abano Producións, Mattegraphics - España, Ecuador), “Un viaje peligroso. La historia de Pepi” (Noon Films - España, Bolivia), “Vigilados. La prisión de Koira” (Tourmalet Films, Apus Estudio, Pudoctopus Entertainment - España, Chile, Perú), “Cándida Foresta” (Antaruxa, Estudios de Animación ICAIC - España, Cuba), y “Urke” (Bígaro Films, Aupa Studio, Sísmica Studio - España, México).
El spotlight Animation from Spain, unas de las actividades organizadas bajo el paraguas de Animation from Spain, contará con la participación de los productores de la serie “Messi y los gigantes” (Atlantis Animation Studio), adquirida por Disney para su distribución mundial, y de “El violinista”, primer largometraje de animación producido por TV On Producciones, la empresa valenciana de Paloma Mora que compite en Annecy con “Junko Tabei”; esta película es también la primera coproducción entre España y Singapur. Completan este panel los productores de la serie adaptada del videojuego Secret Level.
La segunda actividad impulsada por el ICEX es Women in Animation from Spain, un evento especial que celebra la creatividad, el liderazgo y la visión de las mujeres en la animación española, dedica su cuarta edición a cinco proyectos de directoras españolas en busca de oportunidades de coproducción internacional: “Aya in the Desert” de Julia Horrillo (largometraje en 2D), “Bitxo” de Lau Maquedano (corto en cut-out, 2D), “Sissi & Caesar”, largometraje de Gabriela Villalobos en stop-motion, “Violeta”, una serie de Paula de Abreu Resende en 2D, y “With Coffee (Tales of the C)”, un poema experimental en técnica mixta dirigido por María Manero. La actividad cuenta con el respaldo de MIA (Mujeres en Animación), cuya presidenta, Daysi Cruz, ejercerá de maestra de ceremonia.
- Por quinto año consecutivo, Annecy acogerá una conferencia sobre Next Lab Generation, actividad organizada en Madrid que pone el foco en la innovación, las nuevas tecnologías y la optimización de procesos en la producción de animación y videojuegos. En esta ocasión serán presentados los tres proyectos ganadores de su última edición: “Ashes” de Fran de Olano, “Echoes of Drowning”de Baboo Matsusaki, Gabriela Diniz y Caco Diniz, y “Padre nuestro que estáis en los cielos” de Aroa Talens Ferrís.