Cinco documentalistas dan su visión de la felicidad en los estrenos de octubre de DOCTV Latinoamérica
En Latinoamérica se puede filmar la felicidad documentando una improvisada escuela de danza para niños marcados por la discapacidad, relatando las peripecias de dos jóvenes para participar en una festividad pagana en la que se quema al diablo, retratando el vínculo de unas hermanas separadas por antiguos rencores que ahora intentan reencontrarse, o introduciéndose en una banda de instrumentos de bronce. Algunos directores también pueden problematizar el estereotipo de “la felicidad” y abordarlo desde la represión estatal, por ejemplo con los adolescentes presos en Brasil o con un policía que hace de payaso en Perú. Todas estas historias y en diversas formas, son las que se pueden encontrar en los nuevos estrenos de DOCTV Latinoamérica y de los cuales compartimos avances en LatAm cinema.
Desde el 29 de agosto, canales públicos de América Latina estrenan cada semana un documental dentro de su horario central. Las películas pertenecen a la quinta edición del programa DOCTV Latinoamérica, una iniciativa de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI) que asegura la financiación para la producción integral de cada película y la posterior circulación en el continente.
Ofrecemos un avance de las nuevas producciones que se emiten del 3 de octubre al 13 de noviembre en los 17 países del programa. Si bien en esta ocasión se han articulado bajo el eje temático “la felicidad”, las distintas realizaciones reflejan la diversidad estética y narrativa dentro de Latinoamérica.
“1,2,3… a bailar” de José Wheelock (Nicaragua)
Estreno: del 2 al 9 de octubre.
En una improvisada escuela de danza, unos niños, marcados por la discapacidad, dan pequeños pasos de bailes que se convierten en grandes saltos para sus vidas. Entre ellos está Pedro René, el maestro de danza, quien además tiene que recorrer los mercados vendiendo telas para ganarse el sustento.
Primeras imágenes de “1,2,3… a bailar”
“Juego de fuego” de Hugo Koper (Guatemala)
Estreno: del 9 al 16 de octubre.
Hugo Koper está convencido de que “para que exista la felicidad tiene que haber tristeza y decepciones”. Con esta orientación se propuso narrar las peripecias que atraviesan dos jóvenes mayas para viajar al pueblo de Sololá y poder participar de El Tabal, una festividad pagana cristiana en la que se quema al diablo. En el camino “descubren que la energía del fuego tiene distintas connotaciones en el pensamiento de las personas”.
Desde el 29 de agosto, canales públicos de América Latina estrenan cada semana un documental dentro de su horario central.
“El ocaso de las diosas” de Carlos Mignon (México)
Estreno: del 16 al 23 de octubre.
Esta película del mexicano Carlos Mignon “no es un filme sobre la felicidad sino de sus disímiles manifestaciones, estados y búsquedas” según la definió el director en diálogo con LatAm cinema. El documental retrata la relación entre las hermanas Mignon separadas por antiguos rencores y que ahora intentan acercarse debido al cáncer terminal que enfrenta la menor, Judith. Silvia, la mayor,comprende que la memoria no es estática y que para sanar viejas heridas, es necesario hacerlo desde el presente, acompañando en todo momento a su hermana menor.
Primeras imágenes de “El ocaso de las diosas”.
“Una banda de Oruro” de Soledad Domínguez (Bolivia)
Estreno: del 23 de octubre al 30 de noviembre.
Este documental boliviano da a conocer la dureza de una profesión artística que construye la fama de las multitudinarias fiestas folclóricas de Bolivia. Para ello, la directora se introduce dentro de una institución musical de instrumentos de bronce y va descubriendo “la fuerza, la entereza y la magia de un oficio que se construye en comunidad y que permite a sus miembros gozar de la vida, pese a los malos tratos y a la explotación laboral”.
Primeras imágenes de “Una banda de Oruro”.
“Pássaro preto” de Maria Pereira (Brasil)
Estreno: del 30 de octubre al 6 de noviembre.
Niños que cuentan sus historias de vida y sus sueños. Niños detrás de antifaces hechos con sus propias manos. Niños que cumplen condena en centros penitenciarios brasileños. Con estos recursos, la realizadora Maria Pereira acompañó el día a día de estos adolescentes en 2015, cuando Brasil discutía un cambio en la ley para bajar la edad de imputabilidad de los 18 a los 16 años.