• Colombia cierra el año con 37 estrenos nacionales y atenta a las cifras de

    “El paseo 5” de Mario Ribero.

  • Colombia cierra el año con 37 estrenos nacionales y atenta a las cifras de

    “Amalia, la secretaria” de Andrés Burgos.

  • Colombia cierra el año con 37 estrenos nacionales y atenta a las cifras de

    “Entre nosotros” de Laura Riaño.

Colombia cierra el año con 37 estrenos nacionales y atenta a las cifras de "El paseo 5"

Dago García se ha consolidado como uno de los profesionales más destacados del cine en Colombia. No solo ha logrado que muchas de sus películas se conviertan año a año en éxitos en taquilla, sino que desde su productora Dago García Producciones y su influencia en Caracol Televisión ha logrado apoyar películas de directores como Ciro Guerra, Cristina Gallego y Rubén Mendoza. “El paseo 5” es la sexta entrega de la saga más taquillera del cine colombiano, que cuenta con más de 5,7 millones de espectadores entre todas sus producciones. Además, es el cuarto estreno de García este año, que sumó cerca de 200 mil espectadores entre “La pena máxima”, “El reality” y “El man del porno”, las otras comedias detrás de las que estuvo este productor, director y guionista.

“El paseo 5”, la más reciente entrega de la reconocida saga, dirigida por Mario Ribero (“El embajador de la India”), producida por Dago García Producciones y distribuida por Cine Colombia es el último de los 37 estrenos colombianos de 2018, cifra en la que se incluyen también a varias coproducciones minoritarias. En lo que ya se ha convertido en una tradición de fin de año en la cartelera colombiana, la nueva película de García llega a salas el 25 de diciembre buscando seducir al público que ha situado a las dos entregas anteriores entre las películas más taquilleras del cine local. En esta ocasión, el paseo que se cuenta no es el de una familia, sino el de un grupo de trabajadores de un banco, quienes reciben como premio por evitar un atraco un viaje a un balneario cerca de la ciudad capital. El ambiente festivo con que comienza el viaje se irá transformando a medida que el viaje avanza, y la ingesta de alcohol hará que salgan a flote distintos sentimientos entre todos los trabajadores. Sin embargo, este viaje se convertirá en una oportunidad para que este grupo de trabajadores se reconozca como una suerte de familia, unida por las mismas aspiraciones y los mismos obstáculos a superar.

Esta nueva producción de García sucede a “El paseo de Teresa”, cuyos números estuvieron lejos del impresionante éxito en taquilla de “El paseo 4”, por lo que se espera que pueda recuperar el altísimo número de espectadores alcanzado con otras producciones de esta saga. Para lograrlo, han transformado algunas de las circunstancias (ya no se trata de un viaje familiar y hay un mayor número de personajes en un plano principal) sin renunciar por ello a la combinación entre comedia y mensajes moralizantes que ha caracterizado a las películas de “El paseo”. Además, el elenco nuevamente está compuesto por reconocidas figuras de la televisión nacional, entre los que destacan Adriana Ricardo, Waldo Urrego, José Daniel Cristancho, Gill González, Ricardo Mejía, Jhon Alex Castillo, Alma Rodríguez, Catalina Londoño, Paola Moreno, María Irene Toro.

El impacto de “El paseo” no solo se limita al número que espectadores que ha alcanzado a lo largo de toda la saga, sino que tiene que ver con el referente en que se ha constituido para muchas de las producciones nacionales que año tras año se estrenan en Colombia. Según datos de CADBOX, contando los estrenos de enero a noviembre, la comedia fue el género que predominó en los estrenos nacionales con un total de 14 filmes, superando los 12 dramas, ocho documentales y un filme de animación que llegaron a las salas comerciales del país. En lo que tiene que ver con el número de espectadores, la diferencia es impresionante, pues las comedias llevaron más de 1,2 millones de espectadores, frente a los 386 mil que tuvieron los dramas, los 50 mil que lograron los documentales y los cerca de 11 mil que logró “Virus tropical”, dirigida Santiago Caicedo y producida por Timbo Estudio, única animación nacional estrenada este año.

La comedia fue el género con más estrenos entre el total de largometrajes colombianos, con un total de 14 filmes, superando los 12 dramas, ocho documentales y un film de animación.

Si bien una comedia como “Amalia, la secretaria”, de Andrés Burgos, guarda ciertas diferencias con el tipo de películas producidas por García, son estas últimas las que han logrado explotar exitosamente una fórmula de pretendida comedia costumbrista. A falta del estreno de “El paseo 5”, los mejores números de taquilla los tiene “Si saben cómo me pongo, ¿pa’ qué me invitan?”, de Fernando Ayllón y Take One Productions, con 453.500 espectadores. De hecho, este buen número de espectadores espera ser mejorado por Ayllón, quien el 3 de enero estrenará su nueva comedia “El que se enamora pierde”, también producida por Take One Productions y nuevamente protagonizada por los comediantes Ricardo Quevedo, Liss Pereira e Iván Marín.

Dejando de lado la comedia, cabe resaltar el estreno de “Entre nosotros”, ópera prima de Laura Riaño, que llegó a salas del circuito alternativo el pasado 13 de diciembre. Producida por Iván Acosta Producciones y La guardia Films, este drama familiar se desarrolla en una noche en que una pareja supuestamente feliz decide ofrecer una cena a algunos amigos cercanos. Aquella velada se convertirá en el catalizador de una serie de choques entre todos los invitados a la cena, sacando a flote la fragilidad de los sentimientos que aparentemente los unen.

Junto a Riaño, ocho directoras lograron estrenar sus largometrajes este año, lo que constituye una valiosa, aunque aún minoritaria, participación en la producción colombiana estrenada este año. Se trata de Laura Mora, Cristina Gallego (en codirección con Ciro Guerra), Camila Rodríguez, Ruth Caudeli (España), Annemarie Jacir (Palestina), Ana María Salas, Daniela Castro y Margarita Martínez; quienes lograron hacerse un lugar en un medio dominado por los hombres, superando no solo los obstáculos que todos los realizadores comúnmente enfrentan para hacer y estrenar sus películas, sino teniendo, como en el caso de Martínez, que hacer frente a un presunto intento de censura por parte de algunos sectores políticos. En el cine que este grupo de mujeres logró estrenar se encuentran dramas familiares con un trasfondo político, documentales de todo tipo -políticos, experimentales e híbridos- e historias de amor LGBTI, algo que da cuenta de la diversidad de historias a las que pudo acceder el público colombiano en este 2018, más allá del aplastante dominio de las comedias.