Directoras mujeres y coproducciones con Portugal encabezan la presencia brasileña en Cannes
El nuevo cine brasileño se ha consagrado como jugador clave en el panorama internacional, manteniéndose como punta de lanza de la región en espacios como la Berlinale, Locarno o Sundance. Sin embargo, las secciones oficiales del Festival de Cannes se le resisten año tras año al gigante del continente, que en esta edición desembarca con el largo “Los silencios” y el corto “O orfão” en la sección paralela Quincena de los Realizadores, la exhibición especial de “O Grande Circo Místico”; y dos coproducciones mayoritarias de Portugal: el documental “Chuva é cantoria na aldeia dos mortos” en la competición oficial Un Certain Regard; y la ficción “Diamantino” en la Semana de la Crítica.
Dirigida por Beatriz Seigner, “Los silencios” reflexiona desde una óptica infantil sobre los desplazamientos forzados por conflictos armados en la frontera entre Brasil, Colombia y Perú. Se trata del segundo filme de Seigner, quien debutó en 2009 con la primera coproducción entre Brasil e India, “Bollywood Dream”. Producida por las brasileñas Enquadramento Produções y Miríade Filmes en coproducción con la francesa Ciné-Sud Promotion y la colombiana DíaFragma Fábrica de Películas, la película participó con éxito en la última edición de Cine en Construcción Toulouse, donde recibió los principales premios. La parisina Pyramide International está a cargo de sus ventas internacionales.
También la otra apuesta de Brasil en la Quincena de los Realizadores explora el universo infantil. El cortometraje “O orfão”, dirigido por Carolina Markowicz con producción de Yourmama, es un drama inspirado en hechos reales que sigue a un niño que, tras ser adoptado, es rechazado por ser diferente. Representado internacionalmente por la agencia de ventas FiGa, se trata del quinto cortometraje de la directora, cuyo trabajo ha sido reconocido en varios festivales internacionales. Markowicz también presentará en el mercado su debut en largo “Cuando mi vida era mi vida”, una producción en desarrollo de Yourmama que ha participado en Australab y Cinemart del Festival de Rotterdam. El corto de Markowicz confirma la relevancia del cine brasileño emergente en la sección paralela Quincena de los Realizadores, donde se ha presentado de forma consecutiva desde 2012 con “Nada” (2017), “Abigail” (2016), “Quintal” (2015), “Sem coração” (2014), “Pouco mais de um mês” (2013) y dos ejemplares en 2012, año en que el país fue invitado de honor: “Os mortos vivos” y “Porcos raivosos”.
La participación del gigante en las secciones competitivas de Cannes se completa con dos filmes de coproducción mayoritaria portuguesa, dando cuenta de una tendencia al alza de colaboración entre los dos territorios lusófonos.
Con producción de la portuguesa Karõ Filmes y las brasileñas Entre Filmes y Material Bruto, “Chuva é cantoria na aldeia dos mortos” quiebra el maleficio de la competición oficial Un Certain Regard, donde hace siete años que no se exhibía una producción brasileña. Con Luxbox Films como representante de ventas, se trata de un filme rodado en 16mm en torno a la comunidad Krahô a partir de la historia personal de Ihjãc, un joven viviendo el duelo ante la muerte de su padre. Realizado por la brasileña Renée Nader Messora y el portugués de João Salaviza entre 2014 y 2018, el filme continúa una de las corrientes del documental nacional reciente, enfocada en retratar los abusos sobre los pueblos indígenas, con filmes como “Martírio”, “Piripkura” o “Ex pajé”.
En la Semana de la Crítica, dedicada a primeras y segundas obras, la presencia regional se reduce al largometraje “Diamantino”, debut de los estadounidenses Gabriel Abrantes y Daniel Schmidt producida por Portugal con participación de Francia y de la brasileña Syndrome Films. Protagonizado por un futbolista de éxito en decadencia, la película atraviesa conflictos contemporáneos como el neofascismo o la crisis de refugiados. La francesa Charades está a cargo de sus ventas internacionales.
Siendo fiel a su trayectoria de reconocimiento al Cinema Novo, el certamen francés homenajea también al mítico director Carlos “Cacá” Diegues y exhibe en sesión especial su último trabajo, “O grande circo místico”. Producida por las brasileñas Luz Mágica Produções y Globo Filmes, con la participación de la portuguesa Fado Filmes y la francesa Milonga Productions, se trata de un drama circense basado en el libro “A túnica inconsútil” de Jorge de Lima realizada en coproducción con Francia y Portugal. Diegues regresa así a La Croissette, donde donde debutó en 1964 con “Ganga Zumba” y compitió por la Palma de Oro en 1984 y 1987.
Por último, en Cannes Classics se presenta una versión restaurada de “João a faca e o rio”, obras maestra del cine brasileño dirigida por el holandés George Sluizer. La película fue seleccionadaen 1972 en el Festival de Berlin y candidata brasileña a los Oscar de ese mismo año. La restauración 4K a partir del negativo de cámara es presentada por EYE Filmmuseum, Stoneraft Film en asociación con Haghefilm Digital.
El nuevo cine brasileño se ha consagrado como jugador clave en el panorama internacional, manteniéndose como punta de lanza de la región en espacios como la Berlinale, Locarno o Sundance.
Marché du Film: regresar a terreno abonado
El cine brasileño reciente y futuro se presenta con firmeza en el Marché du Film, mercado del certamen en el que, independientemente de su participación en el festival, cada año muestra su solidez. Cerca de un centenar de productoras de todo el país integrarán la delegación, que se reunirá en torno al stand que Cinema do Brasil, la agencia de promoción regentará en el Palais.
A diferencia de años previos, cuando la delegación brasileña ha sido de las más numerosas de la región (con 26 participantes en 2017 y 15 en 2016), solo 8 productoras participan en Producers Network, la actividad diseñada para acelerar los encuentros entre potenciales socios. Integran la lista Vania Catani (Bananeira Filmes), Deborah Osborn (Big Bonsai), Iafa Britz (Midgal Filmes), Leticia Friedrich (Boulevard Filmes), Angelisa Stein (Valkyria Filmes), Ricardo Macedo (CPP Filmes), Paulo Boccato (Boccato Productions) y, como único representante ajeno al eje Rio-São Paulo, Thiago Macedo Correia (Filmes de Plástico).
El programa Goes to Cannes de Annecy, festival de animación que este año homenajea al gigante del continente, también presenta en esta edición un filme brasileño realizado en coproducción con Francia y Portugal que se encuentra en etapa de pre-producción: “Heart of Darkness” de Rogério Nunes (Karmatique, Les Films D´ici), una adaptación de la célebre novela homónima de Joseph Conrad.
Por su parte, 14 nuevos filmes tendrán visibilidad en los screenings del mercado, mostrando una diversa muestra del cine brasileño actual y futuro que incluye animación, documental y ficción.
La agencia de ventas FiGa Films lleva un interesante catálogo de cine reciente brasileño y latinoamericano. Además del cortometraje “O orfão”, la compañía con sede en Miami buscará pantallas para “Unicórnio” de Eduardo Nunes y “Bixa Travesty” de Cláudia Priscilla y Kiko Goifman, dos filmes que tuvieron su premiere en Berlín, además de para la boliviana con participación brasileña “Eugenia” de Martín Boulocq y la ecuatoriano- uruguaya “Cenizas” de Juan Sebastian Jacome.
Además de las proyecciones de los filmes que tendrán su estreno mundial en el certamen - “Los silencios”, “Diamantino” y “Chuva é cantoria na aldeia dos mortos”-; se presentan otros títulos que se han lanzado con éxito en 2018, incluyendo el documental “Ex Pajé” de Luiz Bolognesi, y las ficciones “Ferrugem” de Aly Muritiba (representada por Be For Films), “Benzinho” de Gustavo Pizzi (promovida por New Europe Film Sales) y “A voz do silencio” de André Ristum, que tuvo su estreno mundial en el Festival de Málaga y será representada por Habanero Sales. La agencia de ventas con sede en Buzios también presentará un avance de “Triz”, el debut como director y guionista del director de fotografía André Carvalheira.
En los screenings del mercado también habrá espacio para la animación. Además de “Lino 3D” de Rafael Ribas representada por la argentina Filmsharks, Indie Sales presenta “Tito e os pássaros”, un filme 2D de Gustavo Steinberg que tendrá su estreno mundial en el Festival de Annecy el próximo mes de junio. De hecho, el filme se presentó en el mercado de Cannes el año pasado dentro de Annecy Goes to Cannes.
Completa la lista de títulos con proyecciones propias “Uma noite não é nada” de Alain Fresnot, promovida por la agencia Cinema do Brasil; y dos filmes representados por agencias de ventas parisinas: el filme portugués con participación brasileña “Raiva” de Sergio Tréfaut, representado por Doc & Film International; y “Nossa Chape” de Jeff Zimbalist promovido por Wild Bunch.