• Fantastic Pavilion y Fantastic 7: sangre latinoamericana en Cannes

    “Hablando con extraños” de Adrián García Boglian.

  • Fantastic Pavilion y Fantastic 7: sangre latinoamericana en Cannes

    “Los ojos del abismo” de Daniel de la Vega.

Fantastic Pavilion y Fantastic 7: sangre latinoamericana en Cannes

Por tercer año consecutivo, el cine de género se reúne en Cannes en el Fantastic Pavilion, el hub de negocios para cine de género producido por Grupo Mórbido. Organizada en el marco del Marché du Film, la actividad se ha convertido en una cita imprescindible para el sector, tal como revelan las cifras del año pasado, cuando recibió más de 2.600 visitantes, incluidos representantes de 39 festivales de cine, 22 productoras y 15 agentes de ventas y distribuidores. Es en este marco de crecimiento que Fantastic Pavilion suma dos nuevas actividades este año, Fantastic Focus y Fantastic Round Robin.

Fantastic Focus buscará resaltar la importancia de un país o una región, que en la edición inaugural será México, que tendrá una presencia destacada en el Pavilion, incluyendo varios proyectos y la presencia de una delegación especial de productores, directores, distribuidores, programadores y exhibidores.

Fantastic Round Robin, la otra iniciativa que se suma en esta edición, es una plataforma de networking diseñada para “fomentar conexiones significativas entre los proyectos de género seleccionados y los principales agentes de ventas y distribuidores enfocados en cine fantástico”. De los ocho proyectos seleccionados, cuatro son mexicanos: “Lux Noctis”, dirigido por Damiana Acuña y producido por Javier Sepúlveda (Maligno Gorehouse); “En llamas”, dirigido por Ramón Medina y producido por Alberto Ruzansky; “El Show de Luciferio”, dirigido por Caye Casas y producido por Albert Pons (Rojo Cine); y “Montenegro”, dirigido por Eduardo Valenzuela y producido por Gabriel Stavenhagen (United Content). La iniciativa cuenta con el apoyo de las mexicanas Mantícora Distribución, Corazón Films, Grupo Mórbido, Cinépolis y Chemistry con un premio de postproducción exclusivo para los proyectos nacionales.

Latinoamérica participa también en las ya tradicionales Fantastic Galas con un proyecto mexicano, “Hablando con extraños” de Adrián García Bogliano (Mórbido Films, Corazón Films, Prismaticoos) y uno argentino, “Los ojos del abismo” de Daniel de la Vega (Furia Films, Del Toro Films).

Blood Window, el sello de cine fantástico y de terror del mercado Ventana Sur, se suma al Pavilion con su tradicional showcase, en el que participan siete proyectos en diferentes etapas, incluyendo los mexicanas “Hablando con extraños” de Adrián García Boglian, “El muglur” de Lucila Las Heras (en coproducción con Argentina), “Game Over” de Carlos Marín y “Tekenchu, el guardián del bosque” de Carlos Matienzo Serment; el uruguaya “Agua negra” de Santiago Ventura (en coproducción con España), el brasileño “Love Kills” de Luiza Shelling Tubaldini y “Las mantis” de Dídac Gimeno, una coproducción entre El Médano Producciones de España y Motoneta Cine de Argentina. Esta será la primera vez que el showcase no cuenta con la curaduría del fundador de la plataforma, Javier Fernández Cuarto, tras su desvinculación del INCAA.

Fantastic Focus buscará resaltar la importancia de un país o una región, que en la edición inaugural será México.

Por su parte Fantastic 7, actividad organizada por el Marché du Film junto a Sitges - Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, presentará siete proyectos seleccionados por siete certámenes en una sesión de pitchings y contará con el español Pablo Berger como padrino fantástico. La presencia latinoamericana en este espacio viene respaldada por el Festival de Cine en Guadalajara (FICG), que este año presenta el proyecto mexicano “Cachorra”, escrito y dirigido por Elisa Puerto Aubel y producido por Edher Campos (Machete Producciones). La historia sigue a Clara (Teresa Ruiz), una veterinaria que encuentra una misteriosa cachorra de lobo recién nacida con la que entabla un vínculo extraordinario mientras misteriosos y oscuros sucesos se dan en el desierto y el cuerpo de Clara experimenta cambios inquietantes que la llevarán a descubrir una aterradora verdad. Actualmente en etapa de desarrollo, el proyecto ya pasó por varios espacios, incluyendo Cine Qua Non Lab, SANFIC-Mórbido Lab y Mestizo Lab, donde ganó el Incentivo Churubusco.

Otro de los espacios de promoción internacional abierto para el cine de género y terror de Latinoamérica es MorbidoGate, donde se ofrecen tres IPs latinoamericanas con potencial para remake: “Huesera” de Michelle Garza Cervera, “Desaparecer por completo” de Luis Javier Henaine y “Más negro que la noche” de Carlos Enrique Taboada. Además, habrá participación latinoamericana en dos paneles: “The Financial Forces Behind Genre Films: “Algorithms, Audiences & Auteurs: Who Really Controls Genre Films?”, presentado por Mantícora Distribución y Fantastic Pavilion, y “Latin Blood: The Vibrant Rise of Genre Cinema in Latin America”, presentado por Blood Window, Morbido & Fantastic Pavilion.