• Focus on Funds: Hajnal Molnar-Szakacs, directora del Documentary Film Fund del Instituto Sundance

    Hajnal Molnar-Szakacs (Foto: Josh S. Rose).

  • Focus on Funds: Hajnal Molnar-Szakacs, directora del Documentary Film Fund del Instituto Sundance

Focus on Funds: Hajnal Molnar-Szakacs, directora del Documentary Film Fund del Instituto Sundance

Show Me the Fund es una iniciativa que busca conectar a los productores audiovisuales con fondos de financiación de todo el mundo. En esta primera entrega de Focus on Funds, analizamos en profundidad cinco de los fondos incluidos en esta plataforma creada por Brazilian Content, Cinema do Brasil y Projeto Paradiso. Esta entrevista forma parte de la revista digital Nº43 de LatAm cinema.

Creado en 2002 con el apoyo de la Open Society Foundation, este programa de financiación del Instituto Sundance apoya a los directores de no ficción de todo el mundo en la producción de documentales de cine sobre temas contemporáneos.

Varios proyectos de la región como "Al filo de la democracia" de Petra Costa, "El agente topo" de Maite Alberdi, "Chocobar" de Lucrecia Martel, y "Alis" de Claire Weiskopf y Nicolas Van Hemelryck se han beneficiado de esta iniciativa.

África, China, India, Latinoamérica y Próximo Oriente son los territorios prioritarios para el programa fuera de Estados Unidos, pero también se priorizan artistas indígenas de todo el mundo y cineastas provenientes de las zonas ya mencionadas, aunque vivan en otras partes del mundo.

El fondo tiene una línea de producción y posproducción que otorga 50.000 dólares por proyecto, y una línea de desarrollo que otorga 25.000 dólares. Se realizan dos convocatorias al año (en julio y en enero), en cada una de las cuales se seleccionan entre 30 y 40 proyectos. Los proyectos que se postulan también son tenidos en cuenta para los fondos Kendeda, Sandbox y Gucci, también gestionados por Sundance.

Además de dirigir el Documentary Film Fund del Instituto Sundance, Hajnal Molnar-Szakacs, también es consultora de varios festivales internacionales de cine y eventos de pitching. E.M.

¿Cuál es la filosofía del Documentary Film Fund de Sundance?

Nuestra misión es apoyar el trabajo de los cineastas de no ficción de todo el mundo. Para eso, buscamos proyectos que muestren el mundo de forma creativa, compleja, bella y provocativa. Nos interesa apoyar a cineastas que tengan una voz y una visión propia, además de una conexión significativa con sus obras. Estamos especialmente interesados en colaborar para que se escuchen las voces de las comunidades subrepresentadas de todo el mundo, con el objetivo de construir una sociedad más justa, libre y abierta.

¿Hay algunos proyectos que encajen mejor que otros en esta filosofía?

Buscamos potenciar historias que cruzan géneros, temas y enfoques. Al financiar proyectos, queremos mostrar el hermoso mosaico de obras que se están creando en todo el mundo. Estamos firmemente comprometidos con el apoyo a las voces y las perspectivas que han sido históricamente ignoradas y sistemáticamente marginadas.

¿Cuáles son los principales requisitos?

Sólo otorgamos subvenciones a proyectos que tengan un director confirmado. También se requiere acceso confirmado a las locaciones, perfiles de los personajes, una estructura y un tema definido. El presupuesto del proyecto debe ser inferior a un millón de dólares. Los proyectos en fase de desarrollo avanzada o de producción temprana están en un momento ideal para presentarse.

Los filmes latinoamericanos están empezando a mostrar partes de la historia que habían sido borradas y a desafiar las narrativas culturales dominantes.

¿Cómo es la relación del fondo con América Latina?

Hemos apoyado artistas y asociaciones en América Latina, incluyendo numerosos festivales, foros y mercados en la región, así como eventos en México, Colombia, Bolivia, Chile, Brasil y Uruguay. Nuestro equipo tiene además conexiones estrechas con América Latina, ya que hay miembros con raíces en El Salvador, Cuba y Perú, y antiguos miembros de México y Colombia. Nos hemos asociado con varias organizaciones de América Latina para apoyar artistas mediante talleres y clases magistrales. El año pasado colaboramos con ChileDocs y a finales de julio organizaremos una sesión junto a DocMontevideo en nuestra plataforma digital Co//ab. Estamos profundamente comprometidos con el apoyo a los artistas de América Latina. En definitiva, es una de nuestras regiones prioritarias a nivel mundial.

¿Tienen cifras sobre postulaciones o fondos otorgados a proyectos de la región?

El 13,5% de los proyectos de largometraje financiados por nuestros Special Opportunity Funds (fondos de oportunidades especiales dirigido a proyectos sobre temas socio-culturales especialmente urgentes) son de cineastas de la región. En total, alrededor del 10% de los proyectos seleccionados por el Fondo de Documentales son de solicitantes que se identifican como latinoamericanos, pero creemos que esa cifra va a aumentar a la par de nuestros esfuerzos en la región.

¿Cómo ven el futuro del Documentary Film Fund de Sundance y cómo creen que evolucionará el cine latinoamericano que ustedes apoyan?

El Fondo va a seguir apoyando proyectos provenientes de América Latina. Queremos descubrir nuevos talentos, apoyar la producción local de películas de no ficción y empoderar a las comunidades para que cuenten sus propias historias. También queremos profundizar las alianzas con organizaciones que trabajan sobre el terreno en América Latina, desde el apoyo a festivales y foros, hasta la co-presentación de paneles y conversatorios para el desarrollo de artistas.

¿Han detectado alguna tendencia en las postulaciones que reciben de Latinoamérica?

Estamos viendo películas que exploran los conflictos y la violencia en la región, especialmente en México y Colombia. Hay muchas películas de autor que analizan los efectos de la guerra y la violencia, y sus consecuencias en la vida de las personas, y otras que abordan traumas e historias familiares que se entrelazan con la historia de los países.

También estamos recibiendo más proyectos sobre voces e historias de pueblos indígenas, historias fronterizas -específicamente sobre el cruce de la frontera entre México y Estados Unidos-; películas que abordan cuestiones de impunidad y responsabilidad gubernamental; películas que al darle voz a personas de comunidades tradicionalmente marginadas e históricamente olvidadas, arrojan luz sobre historias que hablan de empoderamiento cívico y construcción de movimientos. En resumen, películas que muestran partes de la historia que habían sido borradas y desafían las narrativas culturales dominantes.