Las luchas indígenas y de género atraviesan selección de Docs in Progress de FIDOCS+Conecta
Siete películas latinoamericanas en diferentes etapas de finalización participan en estos días en el Docs in Progress que organizan desde hace tres años FIDOCS- Festival Internacional de Documentales de Santiago y Conecta- Encuentro Internacional de Industria Documental. Atravesada por luchas indígenas y de género, la selección está integrada por filmes de Argentina, Chile, México, Perú y Venezuela.
Realizada en formato online, la actividad se divide en dos etapas. La primera (16-23 de noviembre) consiste en asesorías por parte de especialistas de las áreas de montaje, dirección, postproducción, venta, distribución y exhibición en función de las necesidades de cada obra. En la segunda (12-15 de diciembre), una comisión de profesionales visionan el corte y dan feedback a cada proyecto; el panel de especialistas está integrado por Ale Moffat, Paz Encina, Tiziana Panizza, Gustavo Fontán, Kiro Russo y Melisa Miranda. Además, las futuras películas optan a premios monetarios y en servicios de postproducción e internacionalización.
El país anfitrión está representado por “La búsqueda del otro”, segundo largometraje de la realizadora Cons Gallardo (“En tránsito”), que en paralelo está desarrollando un filme sobre el asesinato de Anna Cook, “It's Cook”. Producida por Esteban Sandoval, “La búsqueda del otro” sigue a Marcelina, una autoridad indígena discriminada por su identidad de género a través de la cual la propia Cons se refleja y encuentra su identidad.
También tiene participación local “Cuidadoras”, debut en largo de Gabriela Uassouf y Martina Matzkin, cuyo corto “El nombre del hijo” fue premiado en Berlín en 2020. Producida por la argentina Rocío Pichirili (Groncho Estudio) en coproducción con la chilena Marianne Mayer-Beckh (El Otro Film), la película está protagonizada por tres mujeres trans que empiezan a trabajar como cuidadoras en un hogar público de ancianos tras varios años de ejercer la prostitución. Las directoras ya están produciendo el que será su segundo largo, "Tristán".
Desde Argentina participa también “Mailin”, segundo largometraje de la directora y productora Maria Silvia Esteve tras su exitoso debut con “Silvia”. Mailin le cuenta un cuento a su hija antes de dormir, y a partir de ahí se afana por recuperar la memoria a través de un collage en movimiento del que emerge la historia de una niña que durante 15 años sufrió los abusos de un sacerdote a quien la justicia ha liberado. Es una producción de la argentina HANA Films en coproducción con la francesa Ikki Films y la rumana deFilm.
Atravesada por luchas indígenas y de género, la selección está integrada por filmes de Argentina, Chile, México, Perú y Venezuela.
Los dos proyectos peruanos seleccionados están filmados en Cusco y ambos recurren al archivo documental. “Donde hablan las montañas” es el cuarto trabajo del cineasta Álvaro Sarmiento (“Río verde. El tiempo de los yakurunas”, “Sembradoras de vida”, “Odisea Amazónica”) con producción de Diego Sarmiento y Juan Francisco González a través de de la peruana HDPerú en coproducción con la chilena DOCLA. La película recorre las maneras de vida andina, la cosmovisión, el sincretismo y las festividades de la región de Cusco siguiendo las huellas del fotógrafo indígena Martín Chambi.
Por su parte, “Buenos días, wiraqocha” es el tercer largometraje del cineasta e investigador Mauricio Godoy tras “Zoom” y “El nudo de la corbata”. Producido por Illari Orccottoma, Paula Chávez López y el propio Godoy desde Willay Audio & Video, el filme regresa a la provincia de Paucartambo, Cusco, donde hace 50 años se filmaron imágenes de la lucha por la tierra de comunidades campesinas. Un grupo de cineastas viaja para proponer a los comuneros de la zona construir su memoria comunitaria a través de la realización de un nuevo filme.
También documenta procesos de lucha de pueblos indígenas “Kueka memoria ancestral”, en este caso en Venezuela. Dirigida y producida por María de los Ángeles Peña Fonseca a través de la productora Tejidos de Dignidad, la película sigue a la comunidad indígena Mapauri en su proceso de lucha para recuperar a su abuela ancestral, encarnada en una roca de jaspe rojo de más de veinte toneladas, secuestrada en Alemania.
La mexicana “Un murmullo recorre la tierra” será el segundo largometraje de la directora y editora Gabriela Domínguez Ruvalcaba tras “La danza del hipocampo”. Producida por Alex Coppel Briseño, la película está protagonizada por Enedelia, una mujer embarazada de su tercera hija en Chamic, un pueblo fronterizo del sureste mexicano que es escenario de una guerra entre grupos criminales.
Un grupo de profesionales participará en el visionado de las obras, incluyendo representantes de Canal Curta, TIFF, DOCNYC, CAT & Docs, Visions du Réel, DocsMX, Cinema Tropical, FICG, Hot Docs, Cineteca Nacional de Chile, Red de Salas, Ficwallmapu, Points North Institute, CPH:DOX, Compañía de Cine, Utopia Dcs, One World, 3 Box Media, DokLeipzig y Square Eyes. La selección se realizó entre 116 proyectos postulados de 12 países, incluyendo Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela.