MICA Work in Progress: Cinco ficciones mexicanas para un mercado cambiante
El MICA (Mercado, Industria, Cine y Audiovisual) está en camino de convertirse en un evento de referencia a nivel continental. Lanzado en 2016 como punto de encuentro entre la industria mexicana y el resto del mundo, esta iniciativa organizada por el IMCINE ha doblado su apuesta en su última edición con una fórmula original que toma como punto de partida otras experiencias valiosas de la región -como Ventana Sur o el BAM colombiano- para promocionar al talento local y abrir el cine y el audiovisual mexicano al mundo. La segunda edición de MICA tuvo lugar entre el 7 y el 10 de diciembre en Ciudad de México y en forma paralela a los Premios Fénix.
La presentación de proyectos cinematográficos de ficción y documental, y las series son el foco de MICA Meetings, una de las áreas más relevantes de este mercado. La actividad cuenta también con otros dos espacios: MICA Profesional, con la que se busca fomentar la creación de redes entre profesionales y jóvenes creadores y MICA Público, con un programa concebido para facilitar el acercamiento de los públicos cinematográficos con producciones mexicanas e iberoamericanas.
“El objetivo de los MICA Meetings es ofrecer una plataforma para que productores mexicanos y sus contrapartes internacionales puedan entablar una comunicación de negocios que permita el fortalecimiento de los proyectos existentes y éstos encuentren, a su vez, vías lógicas para producirse y distribuirse de manera exitosa”, explicó a LatAm cinema Jorge Sánchez, director del IMCINE.
Para diseñar las actividades y la dinámica de estos encuentros, los organizadores han tenido en cuenta las necesidades de la comunidad cinematográfica mexicana, con especial atención a las nuevas tendencias y al mercado cambiante. “Gracias a los diversos apoyos que otorga el Estado por medio de IMCINE, los estimulos fiscales así como los acuerdos de coproducción internacional que existen entre México y el resto del mundo, los productores nacionales cuentan con herramientas de financiamiento y coproducción que permite diseñar esquemas cada día mas atractivos y convenientes según la naturaleza de sus proyectos. Por eso, nos proponemos acercar estos proyectos a lo que pueden ser sus futuras ventanas de distribución y ventas”, comentó Sánchez.
La variedad de temas tratados y de propuestas narrativas marcan la selección de ficción y documental, tanto a nivel de desarrollo como de work in progress. “Queremos ofrecer diversidad de temáticas y aproximaciones originales a la realidad en un mercado cuyas reglas siguen cambiando tal y como cambian los gustos y tendencias de las audiencias y las formas de consumo de los contenidos audiovisuales”, subrayó el director del IMCINE. “Los proyectos cuentan con líneas y aproximaciones estéticas muy diversas. Por el lado de la ficción hay proyectos de género, pero también hay comedia y dramas sólidos y bien definidos, mientras que por el lado del documental tenemos historias que van desde biografías de grandes personalidades del rock internacional, hasta propuestas de política alternativa y niños probeta”.
Cinco proyectos mexicanos conforman la selección del Work in Progress de ficción de este año, una propuesta ecléctica que combina películas de corte familiar y social con otras de autor o de carácter experimental. LatAm cinema adelanta las primeras imágenes de esos proyectos.
Queremos ofrecer diversidad de temáticas y aproximaciones originales a la realidad en un mercado cuyas reglas siguen cambiando tal y como cambian los gustos y tendencias de las audiencias y las formas de consumo de los contenidos audiovisuales.
“Todo en juego” de Alfredo Marrón
Dirección: Alfredo Marrón. Guion: Maria Diego. Producción: Ariel Gordon. Compañía productora: Cinema Maquina. Elenco: Emanuel Torres, Luis Alberti, Mónica del Carmen, Juan de Dios Ríos, Luis Miguel Vargas, Dagoberto Gama.
Ismael, un joven de 12 años que vive en la costa de Oaxaca, sueña con jugar béisbol, pero el asma se lo impide. Vive enamorado de Laura, una chica del pueblo. Una noche intentando acercarse a ella, Ismael es testigo de un crimen, suceso que lo forzará a crecer y enfrentar sus miedos.
“La Negrada” de Jorge Pérez Solano
Dirección y guion: Jorge Pérez Solano. Productores: César Gutiérrez Miranda y Jorge Pérez Solano. Compañía productora: Tirisia Cine. Elenco: Magdalena Soriano, Juana Mariche Domínguez, Felipe Neri Acevedo Corcuera y Sara Gallardo.
Entre la población negra de la Costa Oaxaqueña, el “queridato” es aceptado socialmente. Juana y Magdalena comparten su vida con Neri, aunque saben que eso les hace daño. La muerte de Juana le dará la claridad a Magdalena para retomar su vida sin él. “La Negrada” es el primer largometraje mexicano de ficción protagonizado en su totalidad por afromexicanos de diferentes comunidades de la Costa Oaxaqueña.
“Traición” de Ignacio Ortiz Cruz
Dirección y guion: Ignacio Ortiz Cruz. Producción: Samantha Guillén, Marco Antonio Salgado, Adrián Bazán Zamudio. Compañia productora: Cinema226. Coproductoras: FOPROCINE, BDC Producciones, Argos Cine, Producciones Río Salado, CTT, EFD, ANTEC, Cuadro Completo Productions.
Félix (56), jefe criminal en el Sur del país, siempre ha deseado ir a San Francisco para “ver los puentes que se levantan para que los barcos pasen…”. Misela (23), quien busca consuelo en el recuerdo de su madre, desea saber dónde está enterrada. Ellos son padre e hija y uno debe traicionar al otro para poder seguir viviendo...
“Ayer maravilla fui” de Gabriel Mariño
Dirección y guion: Gabriel Mariño. Productores: Gabriela Gavica, Gabriel Mariño. Compañía productora: Un mundo. Coproductores: Mandarina Cine, Bambú Audiovisual.
Un personaje solitario en la Ciudad de México desliza su existencia cambiando incontrolablemente de cuerpo. Sin saber cuándo cambiará, vive una monótona vida viajando entre cuerpos de hombres, mujeres y viejos, mismos que termina abandonando. Su hastío y desesperanza se ven enfrentados por el amor que siente por Luisa. Así comienza una lucha por comunicárselo a través de diferentes rostros y cuerpos hasta quizá lograr estar junto a ella a pesar de su condición.
* La selección se completa con “Detrás de la montaña” de David R. Romay.
Segundas obras y recorridos profesionales diversos en el WiP documental del MICA Meetings.