• Mundos íntimos en entornos complejos en FICVIÑA DOCS

    “La rebelión interior” de Sofía Paloma Gómez.

  • Mundos íntimos en entornos complejos en FICVIÑA DOCS

    “A la sombra de la luz” de Isabel Reyes e Ignacia Merino.

  • Mundos íntimos en entornos complejos en FICVIÑA DOCS

    “Afronteras” de Felipe Camargo.

  • Mundos íntimos en entornos complejos en FICVIÑA DOCS

    “Población flotante” de Carlos Araya Díaz.

  • Mundos íntimos en entornos complejos en FICVIÑA DOCS

    “Los perros del puerto” de Ezequiel Erriquez.

  • Mundos íntimos en entornos complejos en FICVIÑA DOCS

    “La nieve entre los dos” de Pablo Martínez Pessi.

  • Mundos íntimos en entornos complejos en FICVIÑA DOCS

    “Donde hablan las montañas” de Álvaro Sarmiento.

Mundos íntimos en entornos complejos en FICVIÑA DOCS

FICVIÑA DOCS, el work in progress para obras documentales del área de industria del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, celebra su próxima edición online del 14 al 19 de noviembre. Con una selección de siete largometrajes en proceso de finalización provenientes de Chile, Uruguay, Argentina, Brasil y Perú, la actividad ofrece asesorías con profesionales del sector, incluyendo a Franca González, Lorena Giachino, Inti Cordera,  Francisco Venegas y Marcelo Raffo Tironi. LatAm cinema los invita a conocer los proyectos elegidos. 

En la selección, que estuvo a cargo de Bernabé Demozzi, Lorena Giachino y Francisco Mena Molina, predominan los proyectos que exploran mundos íntimos en contextos complejos como el estallido social chileno, la pandemia, la dictadura uruguaya y los conflictos fronterizos. 

Tres de los documentales provienen del país anfitrión, y dos de ellos se enmarcan en el estallido social de finales de 2019. “La rebelión interior” de Sofía Paloma Gómez es una producción de La Jauría Comunicaciones protagonizada por un ex guerrillero del FPMR y la hija de un policía, ambos miembros de una brigada de salud que atiende a manifestantes víctimas de la represión policial. “Es un documental sobre el estallido social que no busca ser un relato épico ni oficial, sino que se trata de una película íntima mirada desde la perspectiva de dos personajes que, con una convicción a toda prueba, intentan ser consecuentes”, expresa Gómez, quien anteriormente dirigió el documental “Quiero morirme dentro de un tiburón”.

“Población flotante” de Carlos Araya Díaz es una producción de María Paz González (María una vez) que retrata personas anónimas que viajan en bus por el país en un contexto de crisis política, social, económica y sanitaria. Araya Días dirigió varios documentales, entre los que destaca “El viaje espacial” (2019). También es autor de varios libros, incluyendo la novela del mismo título en la que se inspira este documental.

El tercer documental chileno de esta selección es “A la sombra de la luz”, codirigido entre Isabel Reyes e Ignacia Merino. Esta coproducción entre Dos Be Producciones, Galgo Storytelling y Funky Films se adentra en los bosques y calles de tierra de Charrúa, una pequeña localidad en la región del Biobío cuyos habitantes viven encerrados entre cables, termoeléctricas y torres de alta tensión. La ópera prima de Reyes y Merino fue asesorada por Maite Alberdi, Valeria Hofmann y Antonio Luco, además de haber sido seleccionada en Arca Residencia 2019, Nuevas Miradas EICTV 2019; Hot Docs Forum 2020 y en el Producers Hub de Berlinale en 2020.

Tres de los documentales provienen del país anfitrión, y dos de ellos se enmarcan en el estallido social que comenzó a finales de 2019.

Junto a estas obras, se presentan otras dos que transcurre en fronteras de nuestra región. Dirigido por Ezequiel Erriquez, el argentino “Los perros del puerto” es una producción de Rita Cine sobre tres hombres mayores de 50 que pasan sus días bebiendo caña en un pueblo de la frontera entre Brasil y Argentina para anestesiar el dolor de sus heridas. “En este documental intento reflexionar acerca de las ‘masculinidades’ en la zona de frontera. El proyecto fue tomando forma durante períodos de descanso en la búsqueda del elenco de actores no profesionales y de locaciones de una película de ficción. En Puerto Panambí, este pueblo de frontera, es inminente la construcción de una represa hidroeléctrica que va a sumergir al pueblo bajo agua”, cuenta el director, que acaba de finalizar su segundo largo de ficción “La crecida”, y que se encuentra trabajando, en forma paralela, en otro documental: “Caballo negro”.

El otro proyecto con refleja la vida fronteriza es “Afronteras”, un documental brasileño dirigido por Felipe Camargo y producido por Cantatafilms que propone un viaje sensorial por los límites entre tres países sudamericanos. La ópera prima de Camargo formó parte de Doc Montevideo en 2020 y de ABC BAFICI en 2022. “Esta película nace de un cruce de fronteras, de la experiencia de vivir en otro país y de sentir en la piel la experiencia de ser inmigrante”, cuenta el director. 

También de la experiencia migratoria, pero en este caso entre países mucho más distantes, trata “La nieve entre los dos”, documental uruguayo dirigido por Pablo Martínez Pessi con producción de Gabinete Films en coproducción con la chilena Errante y la sueca Pramfilm. El largometraje sigue el viaje de Inés hacia un pequeño pueblo en Suecia donde se exilió junto a su madre y sus hermanas cuando su papá fue encarcelado por la dictadura militar en Uruguay. “Más allá de que la película plantea un tema universal sobre el exilio y la migración, se trata de un tema muy presente en Latinoamérica, que si bien es revisitado en la cinematografía de la región, planteamos desde un punto de vista nuevo”, cuenta el director, quien previamente ha dirigido y producido tres largometrajes documentales. 

Completa esta edición de FICVIÑA DOCS “Donde hablan las montañas”, documental peruano dirigido por Álvaro Sarmiento y producido por Diego Sarmiento (HD Perú) que homenajea a Martín Chambi, primer fotógrafo de sangre indígena que retrató a su propio pueblo. El filme de Sarmiento, quien previamente dirigió los documentales “Río verde”, “Sembradoras de vida” y “Odisea amazónica”, registra las comunidades que Chambi inmortalizó en sus fotografías, mostrando el cambio a través del tiempo.