Proyectos regionales en desarrollo y finalización buscan alianzas internacionales en When East Meets West
Ocho proyectos latinoamericanos participan en estos días en When East Meets West, evento italiano dedicado a impulsar la internacionalización de filmes en desarrollo y postproducción que se desarrolla del 21 al 24 de enero en la ciudad de Trieste, en simultáneo con el Festival.
Si bien el evento ha recibido participación regional cada año, en esta edición la presencia es mayor. El responsable del evento, Alessandro Gropplero, cuenta a LatAm cinema: “A partir de este año, WEMW no sólo es uno de los lugares clave donde establecer conexiones artísticas y empresariales entre Europa y Latinoamérica, sino que se ha convertido en un ecosistema para productores y compañías latinoamericanas que desean explorar nuevos formatos y modelos de negocio a través de la participación en todos nuestros Inspirational Labs y en el EAVE Slate. Y esto es principalmente gracias al apoyo del Programa Ibermedia”. En términos cuantitativos, casi un centenar de profesionales se postularon a los diferentes programas formativos y “un gran número” de proyectos, según señala Gropplero.
Tres películas regionales en diversas etapas de postproducción fueron seleccionadas por el evento. “Continente”, el que será el tercer largometraje del cineasta brasileño Davi Pretto, fue el único de la región seleccionado en First Cut+, sección orientada al impulso de estrategias de audiencias para películas en etapa de finalización. Producido por la brasileña Vulcana Cinema en coproducción con las argentinas Murillo Cine y Pasto Cine y la francesa Dublin Films, el film participa en el evento italiano en busca de festivales, agencias de ventas y distribuidoras. La película se ambienta en un pueblo aislado en el sur de Brasil al que una joven regresa cuando su padre, poderoso dueño de la granja del pueblo, se está muriendo. Mientras ella debe hacerse cargo de un legado más pesado de lo que parece, la única médica local lucha por proteger a los habitantes del lugar. “Continente” opta junto a otros siete proyectos a un premio de 5 mil euros y cuenta con el apoyo del ANCINE, BRDES, FSA, INCAA, Nouvelle - Aquitaine, World Cinema Fund, Ibermedia y Projeto Paradiso.
Por su parte, en This is It - programa para películas finalizadas producidas con Italia o con alguno de los países foco de WEMW - participan dos películas regionales: “Antes del recuerdo” y “El último verano”.
“Antes del recuerdo” es el segundo largometraje documental del uruguayo Joaquín González (“Alter”), una película autobiográfica en la que el director filma compulsivamente a su hija desde su nacimiento hasta sus 4 años, obsesionado con la idea de rescatar los recuerdos que ella no puede almacenar por sí misma. Durante ese tiempo, un torbellino de sucesos inesperados llevan a Joaquín a embarcarse en un delirio de terapias online en busca de alivio y respuestas. Producida por las uruguayas Bocacha Films y Jabalina Films, la película llega a Trieste en busca de festivales, agencias e inversión final.
“WEMW no sólo es uno de los lugares clave donde establecer conexiones artísticas y empresariales entre Europa y Latinoamérica, sino que se ha convertido en un ecosistema para productores y compañías latinoamericanas que desean explorar nuevos formatos y modelos de negocio”.
“El último verano” es el tercer largometraje del cineasta portugués-mozambiqueño João Nuno Pinto (“Mosquito”, “América”). Se trata de una producción de la portuguesa Wonder Maria Filmes en coproducción con la italiana Albolina Films y la argentina Aurora Cine que llega a Trieste en busca de festivales y agencias de venta. Escrito por Fernanda Polacow, la película está protagonizada por una familia que organiza un encuentro antes de vender su vieja granja. Cuando un incendio arrasa la región, las dos hermanas y la hija de la vieja criada tendrán que enfrentarse a sus diferencias.
El evento italiano también organiza un Foro de Coproducción, en el que este año participan cinco primeras y segundas obras latinoamericanas: la colombiana “Invisible”, la mexicana “La Mancha”, la brasileña “Bocha”, la peruana “Rebelión de la memoria” y la ecuatoriana “Rotacismo” de Ricardo Ruales.
“Invisible” es el próximo largometraje de ficción del cineasta colombiano Jorge Forero (“Violencia”). Producida por la productora fundada por el propio Forero, Marginal Cine, “Invisible” está protagonizada por un hombre en la crisis de los cuarenta que decide ir a buscar a su padre, que lo abandonó antes de nacer. Así irá tras el fantasma de su padre con el objetivo de romper el legado que le fue impuesto.
“La Mancha” es el segundo largometraje de Lindsey Cordero y Armando Croda, una producción de la francesa so-cle y la mexicana Bengala. El filme sigue a Ivana y su hijo, que viajan a una comunidad rural en las montañas neblinosas de Veracruz, donde compran un terreno para una granja. Las crecientes tensiones dividen a la comunidad e Ivana debe armarse de valor para proteger sus tierras.
“Bocha” es el nuevo largometraje de la cineasta paulista Caru Alves de Souza (“Meu nome é Bagda”). Escrito por Josefina Trotta y producido por Manjericão Filmes, se trata de un filme coral protagonizado por una madre soltera desempleada, una lesbiana con un empleo precario y un inmigrante coreano. El trío participa en un torneo de bochas en Italia para recaudar dinero y evadirse de sus dramas personales.
“Rotacismo” es el debut del ecuatoriano Ricardo Ruales. Producido por la ecuatoriana La Incubadora en coproducción con la italiana Small Boss, se trata de un documental autobiográfico que parte de un proceso de terapia del lenguaje que realizó el director para cuestionar su propia voz. El filme tiene el apoyo del Fondo Nacional para Películas en Desarrollo de Ecuador y el fondo holandés IDFA Bertha Fund, y ha participado en espacios como Chiledoc Conecta, Labex, SANFIC Industria, Lau Haizetara o RedEDOC.
Por último, “Rebelión de la memoria” es la ópera prima del director suizo Joël Jent, un filme que se ambienta entre 1980 y 2001 en la sierra andina de Perú, en un área sitiada por el fuego cruzado entre la guerrilla y las fuerzas del Estado. Tres personas de distintos bandos buscan la manera de salir de un pasado oscuro. Se trata de una producción de la suiza Aaron Film en coproducción con la peruana Amazona Producciones y la francesa Les Films d’Ici.
El espacio de industria de Trieste también recibe una decena de cineastas de América Latina en sus diferentes instancias formativas temáticas e inspiracionales. En el laboratorio de coproducción participan las brasileñas Beatriz Craveiro y Rafael Sampaio, las colombianas Mirlanda Torres y Ana María Mayo y la uruguaya Mariana Viñoles. Por su parte, en la sección EAVE Slate, orientada a la construcción estratégica de empresas, fueron seleccionados el colombiano Nicolas van Hemelryck (Casatarantula), la peruana Enid Campos (Chullachaki Cine), la argentina Maria Eugenia Lombardi (80 Mundos) y el brasileño Leonardo Mecchi (Enquadramento Produções).