Todos los estrenos del mes de agosto, país por país

El cine argentino volvió a dar muestras de su vitalidad estrenando ocho películas y logrando un número uno de taquilla con la comedia “Igualita a mí”; mientras el otro gran polo cinematográfico de la región, Brasil, disminuyó notablemente sus lanzamientos. Federico Veiroj regresó a las salas con su cuento sobre cine “La vida útil”, mientras que el mexicano Damián Alcázar volvió a Colombia con “García”. Ecuador despertó de su letargo con la comedia popular “Zuquillo Exprés”. Por Cynthia García Calvo

ARGENTINA
La comedia “Igualita a mí”, un vehículo para el lucimiento del actor Adrián Suar conducido por Diego Kaplan, devolvió al cine argentino al liderazgo de la taquilla. Esta historia sobre un cuarentón anclado en la adolescencia, que de pronto descubre no solo que va a ser padre, sino que también va a ser abuelo, ya fue vista por 600 mil espectadores en cuatro semanas de cartel, accediendo al número uno en dos semanas consecutivas. Patagonik produjo esta cinta que sigue en cartel en más de 100 pantallas.

El humor disparatado de Diego Capusotto se trasladó con suceso de la pantalla pequeña a la grande. El popular humorista protagonizó junto a Luis Luque bajo las órdenes de Néstor Montalbano, “Pájaros volando”, una comedia sobre un músico frustrado que viaja a un pueblo donde es usual el contacto con seres de otro planeta. Damián Dreizik escribió esta producción del realizador Marcelo Schapces (Barakacine).

Previo paso por la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, llegó “La mirada invisible”, de Diego Lerman, un vistazo a los últimos tiempos de la dictadura militar, a través de la historia de una preceptora que reprime el deseo que siente por uno de sus alumnos. Adaptación de Lerman y María Meira del libro “Ciencias Morales”, de Martín Kohan, producida por Campo Cine.

Sobre los años de plomo también habla “Te extraño”, coproducción con México dirigida por Fabián Hofman, que se centra en el tema del exilio forzado. El film participó del Festival de Berlín.

La comedia “Lucho & Ramos”, protagonizada por Favio Posca, Raúl Calandra y María Fernanda Callejón, se conoció únicamente en la ciudad de Rosario. Leonardo Calderón dirigió esta producción de MR Films con guión de Isabel Capello, que sigue el encuentro entre un hombre en crisis y un ladrón que lo sorprende en su departamento.

La apertura de una sala del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) dedicada al documental, alentó el estreno de varios films de este género, que también encuentran su espacio en el Malba. Este mes se lanzaron “Otro entre otros”, de Maximiliano Pelosi, una mirada a la vida de cuatro gays judíos; “Cuento chino, clasista y combativo”, dirigida por el productor Pepe Salvia; y “Soy Huao”, de Juan Baldana, sobre una comunidad Huaroni que habita la selva ecuatoriana.

BRASIL

El actor Marco Ricca debutó como realizador con “Cabeça a Prêmio”, adaptación de la novela de Marçal Aquino, que une intérpretes de Brasil y Uruguay como Alice Braga, Daniel Hendler, Eduardo Moscovis o César Troncoso. La trama está centrada en una familia que controla la zona limítrofe con sus turbios negocios, que se convierte en una amenaza para la relación de una joven pareja.
El cortometrajista y director de publicidad Caco Souza también tomó un libro para propiciar su debut como realizador de largometrajes. “400 contra 1” lleva a la pantalla la autobiografía de William da Silva Lima, quien relata la historia del Comando Vermelho, la organización criminal de los años 70 que unía a presos políticos con convictos ordinarios.

Carlos Diegues con su Luz Mágica Produções presentó “Cinco x favela-Agora por nós mesmos”, película compuesta por cinco capítulos escritos y dirigidos por jóvenes de las favelas cariocas, que acudieron a talleres de formación dictados por renombradas figuras del cine brasileño.

Marcelo Silva Galvão dirigió la adaptación de “Bellini e o demônio”, cuyo guión escribió junto al propio autor Tony Bellotto. Fábio Assunção interpreta aquí a un detective en declive, que es contratado para hallar un libro relacionado con unos crímenes brutales. Film de suspense con producción de Afrodísia Flores Produções Artísticas e Imagem Filmes.

CHILE

El artista marcial Marko Zaror fue la nota destacada del cine chileno al estrenar dos largometrajes: “Mandrill”, de Ernesto Díaz Espinoza, donde da vida a un cazarrecompensas dispuesto a todo para vengar la muerte de sus padres, y “Mitos y leyendas”, de José Luis Guridi, basado en el juego de rol que propone un viaje a un universo fantástico, donde un chico deberá luchar contra un Dios dispuesto a dominar el mundo de los humanos.

COLOMBIA

El mexicano Damián Alcázar, quien protagonizó “Satanás”, volvió a Colombia para dar vida a “García”, un hombre que ha trabajado duramente para cumplir el sueño de su mujer de tener una casa propia, pero que verá su vida modificada cuando ella desaparece misteriosamente. José Luis Rugeles Gracia dirigió este thriller de Rhayuela Cine escrito por Diego Vivanco, que cuenta como principal figura femenina con la reconocida Margarita Rosa de Francisco.

ECUADOR

El problema de la migración fue abordado desde el humor en “Zuquillo Exprés”, película dirigida por Carl West, que trasladó al cine a la creación de Luis Miguel Campos, Las Zuquillo, personajes de una comedia de situación de gran popularidad en Ecuador.

MEXICO

María Novaro exploró el vínculo entre las relaciones humanas y la naturaleza en “Las buenas hierbas”, película escrita por la propia realizadora, que mereció ocho premios en el 25 Festival de Cine Internacional en Guadalajara. La historia está centrada en una familia que se modifica cuando le diagnostican Alzheimer a uno de sus integrantes.

Con cierto retraso y tras haber sido exhibida en Estados Unidos, finalmente se lanzó “Crónicas chilangas”, escrita y dirigida por Carlos Enderle. La cinta cuenta tres historias sin conexión aparente, que tienen como protagonistas a seres con una obsesión, cuyos caminos confluirán.

URUGUAY

Federico “Cote” Veiroj, realizador que se hizo un nombre internacional con “Acné”, homenajea al cine con “La vida útil”, un film rodado en blanco y negro que protagoniza el crítico Jorge Jellinek. La historia sigue a un empleado de la Cinemateca Uruguaya, que tras una vida dedicada con devoción a la institución, debe abandonar ese micromundo que ha creado para salir a la vida y ser protagonista de su propia película. Escrita por Veiroj, Inés Bortagaray, Gonzalo Delgado y Arauco Hernández.

Nueva sección de LatAm cinema que reúne los principales estrenos del mes de cada país.