• Una selección “equilibrada” en el Foro de Coproducción Europa-América Latina

    Museo San Telmo, sede del 12º Foro de Coproducción Europa-América Latina (Foto: Pablo Cifuentes).

  • Una selección “equilibrada” en el Foro de Coproducción Europa-América Latina

    Mesas de reuniones en el Foro (Foto: Pablo Cifuentes).

Una selección “equilibrada” en el Foro de Coproducción Europa-América Latina

Quince proyectos en diferentes etapas participan en el Foro de Coproducción Europa - América Latina que el Festival de San Sebastián convoca cada año desde 2012 para impulsar alianzas cinematográficas entre ambas regiones. Una selección equilibrada, en palabras de Javier Martín, programador e integrante del comité de selección junto a la productora uruguaya Agustina Chiarino y la también programadora Esperanza Luffiego. Según Martín, el 12º Foro está integrado por “proyectos de cineastas debutantes, que dejan entrever un lenguaje cinematográfico propio, y de nuevos y esperados proyectos de cineastas ya confirmados, algunos de los cuales llevan tiempo (¡demasiado!) sin rodar para el cine”. La lista incluye futuros filmes de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, México, República Dominicana y España. Artículo publicado originalmente en el número 55 de la revista digital de LatAm cinema.

En línea con las últimas ediciones, el cine argentino lidera la selección con cuatro trabajos. “Los días libres” es el debut en largo de la argentina Lucila Mariani, cuyos cortos han sido estrenados en Locarno, Rotterdam y BFI’s Future Film, entre otros festivales. Mariani se basa en su propia experiencia durante la crisis argentina de 2001 para contar una historia ambientada en un momento de fuerte recesión socioeconómica en Buenos Aires. Bego, de 11 años, es enviada a una colonia de vacaciones donde tiene que enfrentar sus limitaciones económicas al compararse con sus compañeros. Como no le gusta estar ahí, descubre que puede cambiar realidades a través de una técnica que descubre en TikTok… hasta que todos a su alrededor comienzan a enfermarse. En etapa de desarrollo avanzado, el proyecto cuenta con el apoyo de del INCAA y Mecenazgo Cultural, y ha participado en La Fabrique Cinéma, Locarno Filmmakers Academy y en el Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos. La película es una producción de MaravillaCine en coproducción con la brasileña Persona Non Grata, que participa en el Foro buscando alianzas con productoras de Francia, Italia y España.

La argentina Bárbara Sarasola-Day participa por primera vez en el Foro como directora con su tercer largometraje, “Little War”. La película se ambienta al pie de los Andes en 1982, con la guerra de Malvinas a punto de estallar. Allí, una mujer de origen inglés cuyos días están contados trata de transmitir las “armas” que cree que su pequeña nieta necesitará en la vida después de que ella se haya ido. En etapa final de desarrollo y comenzando a juntar la financiación, el proyecto es una producción de Pucará Cine en coproducción con la neerlandesa Viking Films. Cuenta con el apoyo de Mecenazgo Ciudad de Buenos Aires y del Hubert Bals Fund de Rotterdam, donde además fue seleccionado para participar en Cinemart. En el Foro buscarán varias alianzas. Por la temática, apuntan a coproducir con Reino Unido u otro país que pueda aportar elenco angloparlante; para completar el esquema de financiación, buscan asociarse con alguna productora de México, Brasil, España o Italia; y también buscan sumar agencia de ventas. La directora de “Deshora” y “Sangre blanca” ha presentado varias obras como productora en el certamen vasco, incluyendo “Rojo” (Sección Oficial, 2018) y “Puán” (Sección Oficial, 2023). 

“La reserva” es la nueva película del cineasta argentino Ezequiel Yanco tras “Los días y “La vida en común”. Es un filme híbrido en el que el director, con la ayuda de su protagonista, un joven del pueblo originario ranquel, busca a los personajes para un policial rural en una zona marcada por el genocidio de la población indígena. En el policial, un cazador alemán cae herido en una reserva de ciervos. ¿Quién le disparó? La investigación sumerge al protagonista en un inframundo de personajes enigmáticos: conductores de karting, cazadores furtivos y contrabandistas de meteoritos. En etapa de desarrollo/producción, el film es una producción de la argentina Isoi Cine, la mexicana No Ficción y la española LaCima. El proyecto participó en el espacio de industria de Visions Du Réel, donde ganó el EFM Award, y viaja a San Sebastián con el objetivo de encontrar coproducción en Francia, Alemania, Portugal e Italia. 

“El mensaje” es el nuevo proyecto del prolífico director argentino Iván Fund, cuyas películas se han estrenado en Cannes, Venecia, Berlín, Rotterdam, y San Sebastián, donde su último filme, “Piedra noche”, recibió el premio de la industria en el WIP Latam. El que será el octavo largometraje de ficción de Fund es una película de aventuras y ciencia ficción protagonizada por una niña y su tutora, que sobreviven trabajando como médium de mascotas en plena crisis económica, pero todo cambia cuando las convocan para descifrar unos misteriosos mensajes que llegan a un centro de investigación para la comunicación interespecies. Producido por Rita Cine en coproducción con Insomnia Films, el proyecto está en etapa de desarrollo inicial y participa en el Foro buscando coproducción temprana con el objetivo de que la escritura del guion esté asociada al diseño de producción. El interés principal es encontrar alianzas con España, México y Brasil. 

El cine uruguayo tiene una participación histórica con tres proyectos: una ópera prima y los nuevos trabajos de cineastas ya conocidos en San Sebastián. “Nostalgia del futuro” es el debut en largo de Florencia Colman, cuyos cortos se han estrenado internacionalmente. La película presenta a Juan, un padre que intenta recomponer un matrimonio desgastado y el vínculo con sus hijas. Una historia en dos tiempos para hablar del amor que recibimos y el que queremos dar. Se trata de una producción en desarrollo de Tarkiofilm en coproducción con la argentina Un Puma que busca sumar un socio europeo. La productora uruguaya regresa al Foro tras presentar en 2021 “Las muertes pasajeras”, segundo filme de Agustín Banchero cuyo debut (“Las vacaciones de Hilda”) se estrenó el mismo año en New Directors. 

“Un cabo suelto” es el tercer largometraje como director del también actor y guionista uruguayo Daniel Hendler, que ya pasó por San Sebastián con “El candidato” (Cine en Construcción, 2015/Foro, 2012) y “Norberto apenas tarde” (Horizontes Latinos, 2010/Cine en Construcción, 2009). En su nuevo trabajo, Hendler, que también firma el guion, cuenta la historia de un policía de bajo rango que llega a Fray Bentos, ciudad uruguaya de frontera, escapando de la fuerza policial argentina. Sin dinero, pero con suficiente carisma y valiéndose de su uniforme raído, va sorteando obstáculos, recibiendo ayuda de personajes locales e ilusionándose con encontrar el amor de su vida. Producido por Cordón Films en coproducción con la argentina Tarea Fina, el proyecto participa en el Foro donostiarra en busca de un tercer país que aporte a su internacionalización. En etapa de desarrollo, “Un cabo suelto” cuenta con el apoyo del Fondo de Fomento que gestiona la Agencia del Cine y Audiovisual del Uruguay (ACAU) y su rodaje está previsto para mediados de 2024. 

“Fauna” es el nuevo proyecto de Federico Veiroj, otro viejo conocido del certamen vasco cuyos cinco largometrajes fueron presentados en el festival, donde recibieron varios premios; además, el cineasta uruguayo ha participado como jurado del Premio Horizontes y Zabaltegi-Tabakalera. Su nuevo trabajo es una adaptación de la novela homónima del escritor uruguayo Mario Levrero. El guion, del director junto a Agustina Liendo, Martín Mauregui y Martín Feldman, sigue al desencantado Marvin Sánchez, que debe investigar a la misteriosa Flora para rescatarla de las garras de un vidente de poca monta y de un político corrupto. Por el camino, Marvin terminará cuestionando su propia identidad y su falta de fe. Producido por la uruguaya Cinekdoque, el proyecto está en etapa de financiación y cuenta con el apoyo del Fondo de Fomento de ACAU. Participa en el Foro en busca de alianzas en Uruguay, Argentina, Brasil, México, España, Francia, Reino Unido y Estados Unidos. 

El Foro está integrado por “proyectos de cineastas debutantes, que dejan entrever un lenguaje cinematográfico propio, y de nuevos y esperados proyectos de cineastas ya confirmados, algunos de los cuales llevan tiempo sin rodar”.

El cine chileno participa en el Foro con los nuevos proyectos de tres cineastas que tampoco son novatos en San Sebastián. “Estoy bien” es la nueva película de Alicia Scherson (“Vida de familia”, “El futuro”, “Play”, “Turistas”), que ya estuvo en el Foro con “1989”. En etapa de desarrollo, el filme presenta a una mujer que, a pesar de estar criando a su hija sola y de no tener trabajo estable, logra ser una madre cariñosa, una hija presente y una ciudadana activa. Mientras espera los resultados de una biopsia, aparece el padre de la niña y su vida comienza a tambalearse. Producida por Globo Rojo Films, la película cuenta con el apoyo del Fondo Audiovisual de Chile y el Hubert Bals Fund y llega al Foro en busca de alianzas estratégicas con productoras de Francia, Alemania y Bélgica, además de agencia de ventas. 

Sergio Castro San Martín regresa al certamen donostiarra tras presentar “El gol más triste” en el Foro (2017) y “La mujer de barro” en Cine en Construcción (2014). “Mil pedazos”, el que será el sexto largometraje del director, propone una tragedia familiar tras un accidente automovilístico en medio del desierto en el que Isabel queda en coma y su hija Ana, de 8 años, muere en brazos de su padre, que se debate entre pedir ayuda y enterrar el cuerpo de su hija. Seis meses después, Isabel despierta del coma y regresa al lugar del accidente en busca de respuestas. Producido por Latente en coproducción con HD Argentina y la alemana Orinokia, el proyecto cuenta con el apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual de Chile y la Municipalidad de Vicuña. La película llega al Foro en etapa de financiación final, en busca de coproducción con España y preventas. 

“Tres noches negras” es el tercer largometraje del director hispano-chileno Theo Court, que regresa al Foro tras participar con “Blanco en Blanco” en 2015. Su nuevo proyecto sucede en tres noches: en la primera, la boda entre dos jornaleros haitianos se salda con la muerte del novio; en la segunda, las sospechas se dirigen a los dueños de la hacienda; en la tercera, todo apunta al mismísimo diablo. Producido por la española El Viaje en coproducción con la chilena Quijote, el proyecto cuenta con el apoyo de Ibermedia y el Gobierno de Canarias, y participó en Cinéma en Développement de Toulouse, Cinemart y la residencia de guion de The Hollywood Reporter. En etapa de desarrollo, la película llega al Foro en busca de alianzas con Europa, Latinoamérica y Norteamérica.  

El gigante del continente, Brasil, marca presencia con dos títulos. “Ninho Tinto” es el debut en largo de Alice Stamato y Vai Hidalgo, que ya dirigieron juntos varios cortometrajes. La película está protagonizada por Frangela, una migrante venezolana que, sobreponiéndose a sus propios prejuicios, está viviendo su primer romance con una mujer, pero su estabilidad se ve afectada cuando su hijo de 12 años llega de Venezuela. Producido por Platô Filmes, el proyecto cuenta con el apoyo de ANCINE/FSA y Projeto Paradiso, y participó en el Laboratório Novas Histórias, CineMundi o Curitiba Lab. La película llega al Foro en etapa de desarrollo con el objetivo de encontrar coproducción con Venezuela, España, Francia, Alemania y Noruega; así como fondos internacionales y agencias de venta.  

“Okonomiyaki” será el tercer largometraje del cineasta paulista Gabe Klinger, que vuelve a San Sebastián tras participar con “Porto” en New Directors (2016). Producida por la brasileña Raccord en coproducción con la chilena Araucaria y la francesa Nord-Ouest, la película es un coming of age ambientado en Sao Paulo, donde Martim y Yumi afrontan los retos de transitar hacia la adultez. Sus vidas se cruzan trabajando en una cafetería cuya dueña, Agnes, se transformará en una inesperada madre sustituta.

“Tres Balas” es el debut en largo de la dominicana afincada en España Génesis Valenzuela, cuyos cortos -“Canto errante”, “Industrializado” y “Desideria”- fueron premiados en varios festivales. El filme investiga el primer caso en España tipificado como racista: el asesinato de la dominicana Lucrecia Pérez en 1992. Valenzuela explora la experiencia de la diáspora afrocaribeña y disloca la gran narrativa de la historia colonial, mientras comparte su propia experiencia como migrante indocumentada. Producido por la dominicana Colectivo Cinematográfico 81 en coproducción con las españolas Tinglado Film y Eddie Saeta, el proyecto llega al Foro con un amplio recorrido por laboratorios (RAW/ARCHÉ, Matadero Madrid, Open Doors Locarno) y tras haber conseguido el apoyo de Su Mirada IFF Panamá y el Premio Creación Márgenes y Casa Encendida. La productora viaja a San Sebastián en busca de coproductores de América Latina y el Caribe, y de Francia, Alemania, Holanda, Italia y Austria. 

La cineasta colombiana Daniela Abad viaja por primera vez a San Sebastián con su tercer largometraje tras los documentales “The Smiling Lombana” y “Carta a una sombra”. “Todo esto eran mangas” es la historia de una madre y una hija, que, tras la ausencia prolongada del padre, se enfrentan a lo que realmente son. En etapa de desarrollo, la película es una producción de La Selva Cine y cuenta con el apoyo del FDC Proimágenes Colombia, inversión privada y FilMedellín. El proyecto ha participado en Walden, Cine Qua Non Lab y BrLab, y llega a San Sebastián con el objetivo de encontrar coproducción con Europa (Italia, España, Francia) y Latinoamérica (México, Uruguay, Brasil). 

Desde México, Juan Pablo González y Ana Isabel Fernández de Alba regresan al festival tras presentar el largometraje coescrito por ambos y dirigido por González “Dos estaciones” en Horizontes Latinos (2022), WIP Latam (2021) y el Foro (2019). El nuevo proyecto de la dupla, “Agua caliente”, está protagonizado por una reconocida actriz que viaja sin muchas ganas a impartir un taller de teatro en un pueblo. Allí se enfrentará a sus pérdidas cuando una de las participantes del taller muere en un accidente. En etapa de desarrollo y escritura, el proyecto es una producción de la mexicana Sin Sitio Cine en coproducción con la estadounidense Sinking Ship que llega a San Sebastián con el objetivo de consolidar coproducciones con Europa (Alemania, Holanda, Portugal, Dinamarca, Francia), y Latinoamérica (Brasil, Chile, Colombia).