Tres de los 16 proyectos seleccionados por el Festival Internacional de Cine Documental de Amsterdam (IDFA) para su programa Project Space 2025 son latinoamericanos. La actividad ofrece apoyo a proyectos de primeras o segundas películas en diferentes etapas de producción.
“El pulso de los volcanes” es el nuevo largometraje de la directora guatemalteca Anaïs Taracena ("El silencio del topo"), que se pregunta si los 37 volcanes de su país son guardianes de la memoria o una voz para entender los ciclos de la violencia. Se trata de una producción de la propia Taracena y Rafael González desde Asombro Producciones que recibió el apoyo de IDFA en el Bertha Fund 2024.

También desde Centroamérica fue seleccionado “Todo lo sólido”, proyecto cubano-francés en etapa de montaje dirigido por Luis Gutiérrez Arias y Zaina Bseiso. Ambientada en la Cuba actual y estructurada como una road movie, la película trata sobre una isla que se hunde en el mar Caribe. Realidad y fantasía se funden para reflexionar sobre la construcción de la nación y el peso del progreso. Es una producción de las cubanas Bahía Colectiva y Estudio ST, en coproducción con la francesa Warboys. Previamente, el proyecto recibió el apoyo de Vision Sud Est y participó en el DocX Development Lab–Otherwise Histories Otherwise Futures del Duke’s Center for Documentary Studies y en FIDBA.
El tercer proyecto, “Rebelión de la memoria” del peruano Joël Jent, es una producción peruana (Amazona Producciones) en coproducción con Suiza, Francia y Noruega. En etapa de desarrollo, el filme está protagonizado por tres personas de una familia que, entre 1980 y 2001, se enfrentaron en la lucha armada de Perú desde bandos contrarios y cuyo presente está marcado por la confrontación con sus memorias y el intento de tratar de entenderse. El proyecto ha participado en diferentes espacios, incluyendo el Encuentro de Coproducción del FICG, DOK Leipzig Co-Production Market, Medimed Docs Pitching Forum, EURODOC, When East Meets West y EsoDoc.
Completa la presencia latinoamericana en Project Space “Río Negro”, un proyecto alemán en coproducción con Cine Concepción de Guatemala dirigido por Anna-Sophia Richard. El filme refleja la vida en una comunidad maya del altiplano guatemalteco, cuyos supervivientes conviven con el legado omnipresente de la guerra civil y luchan por preservar sus recuerdos, tradiciones e identidad, amenazados por las fuerzas económicas globales y el colonialismo.
Durante cuatro meses, los responsables de los proyectos seleccionados tendrán sesiones virtuales y presenciales, individuales y colectivas, incluyendo una sesión con la psicoterapeuta y productora documental Rebecca Day y una charla de la cineasta palestina Lina Soualem. El programa ofrece dos sesiones presenciales que tendrán lugar a principios de julio y en noviembre, en coincidencia con IDFA.
En paralelo, el certamen ha abierto la convocatoria de IDFAcademy, programa de formación orientado también a cineastas que estén realizando su primera o segunda película. La iniciativa, que se desarrollará entre el 13 y el 16 de noviembre, seleccionará a un centenar de productores o directores de todo el mundo. La propuesta no estará centrada en los proyectos, sino que propondrá instancias colectivas en un programa de charlas, mesas redondas, estudios de caso y sesiones grupales con profesionales internacionales. Las bases e inscripciones están disponibles hasta el 1 de agosto en la web del IDFA