INAP impulsa medidas para la descentralización, el empoderamiento audiovisual de los pueblos indígenas y la producción sostenible 

Instituciones - Paraguay

El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) ha presentado varias medidas para impulsar la descentralización sectorial, fomentar las producciones sostenibles y empoderar a los pueblos indígenas desde el audiovisual. 

Varias de estas medidas están contempladas en la cuarta convocatoria de los fondos concursables para el fomento del cine del país - abierta hasta el 31 de enero - que incluye líneas para el fomento de proyectos en coproducción minoritaria y codesarrollo, así como producción y desarrollo de largometraje de ficción y documental, y categorías para óperas primas, cortometraje y desarrollo de serie, tal como se informa en la web del INAP.  

Además, la institución ha introducido una medida específica para descentralizar el audiovisual: aquellos proyectos que sean presentados por productoras del llamado interior del país (fuera de Asunción y Central), tendrán dos puntos extra. Esta iniciativa se suma a las ya existentes que buscan democratizar el acceso al cine a través de un sistema de puntos otorgados a proyectos escritos, dirigidos y con cabezas de equipo mujeres, y a proyectos que incluyan personas con discapacidad. 

Con el objetivo de impulsar la sostenibilidad ambiental en la producción, el INAP otorgará a través del Plan de Responsabilidad Ecológica (PRE) premiará a los tres proyectos mejor evaluados en criterios de sostenibilidad, incluyendo guiones que promuevan mensajes ambientales, planes de reciclaje, movilidad eficiente y uso de materiales reutilizables. 

En paralelo, el INAP ha presentado el Proyecto de Acceso al Audiovisual para Comunidades Indígenas (PAACI), un programa de formación audiovisual orientado a jóvenes de los 19 pueblos indígenas de Paraguay que busca empoderar a los seleccionados para que narren sus propias historias, reduciendo la dependencia de terceras personas para contar su legado. 

La autoridad cinematográfica impulsa este proyecto junto a la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC), que ofrecerá formación en escritura de guiones, manejo de cámaras y producción de obras audiovisuales con enfoque en la inserción laboral. En su primera edición participarán 15 jóvenes de los pueblos Angaité, Manjui y Nivaclé.