Madrid y Barcelona, citas para el documental regional en mayo

Documental, Festivales - España

Durante el mes de mayo, Madrid y Barcelona acogen sus respectivos festivales internacionales dedicados al documental, DocumentaMadrid y DocsBarcelona. En ambos casos la producción latinoamericana tiene una presencia protagónica.

La décimosexta edición de DocumentaMadrid se desarrolla en la capital entre el 9 y el 19 de mayo y presenta varios filmes con participación regional tanto en las secciones competitivas como en las paralelas. En la Competencia Internacional de Largometraje se podrá ver la mexicana “Caballerango” de Juan Pablo González, la argentina “Cerro quemado” de Juan Pablo Ruiz y “Con el nombre de Tania”, una coproducción entre Bélgica y los Países Bajos filmada en Perú con la dirección de la peruana Mary Jiménez y la belga Bénédicte Liénard.

Por su parte, la Competencia Internacional Fugas, reservada a películas que toman riesgos narrativos o estéticos, exhibe la colombiana “Lapü” de César Alejandro Jaimes y Juan Pablo Polanco Colombia y la argentina “Teatro de guerra” de Lola Arias. El filme de Arias integra también el ciclo Escenarios de guerra, en el que también se podrá ver la película colombiana “Pirotecnia” de Federico Atehortúa y la coproducción entre Argentina, Panamá, Portugal y España “Para la guerra” del argentino Francisco Marise.

En el programa Corte Final, que cumple su segunda edición, se presentan cuatro películas en etapa de finalización, de las cuales dos son regionales: “A media voz” de las cineastas cubanas en la diáspora Heidi Hassan y Patricia Pérez (Cuba/Francia/España/Suiza) y la coproducción mexicano-española “La mami” de la cineasta española Laura Herrero Garvín. Asimismo, entre las actividades paralelas destaca la charla de la cineasta brasileña Marília Rocha sobre la interrelación entre el cine y la literatura.

El día 15 de mayo, DocsBarcelona toma el relevo con su edición 2019, que se desarrolla hasta el próximo 25. La sección oficial panorama, categoría que propone una muestra competitiva del panorama documental internacional, presenta entre la veintena que integran la selección el filme chileno “Los reyes” de Bettina Perut e Iván Osnovikoff. Por su parte, en la sección oficial Latitud se exhibe la chilena “Flow” de Nicolás Molina; la salvadoreña “Cachada” de Marlén Viñayo; y Botero” una coproducción entre Canadá, China, Colombia, Francia, Italia, Monaco y Estados Unidos dirigida por el realizador canadiense Don Millar en torno a la vida y obra de Fernando Botero. Las colombianas “Pirotecnia” y “Lapü” se presentan en What the Doc, sección competitiva que acoge a los filmes más innovadores y arriesgados.

En la sección de industria el documental latinoamericano también marcará presencia. En las instancias de Pitch son cinco los proyectos regionales que participan -con sus títulos en inglés: “Idaho”, nuevo proyecto del chileno Nicolás Molina; “Non Western”, coproducción británico-mexicana de la mexicana Laura Plancarte; “Samuel and the lights” del brasileño Vinícius Girnys (Brasil/Francia); “She dreams awake” de Dídac Pérez y Kuba Sobieski (Calatunya/ Colombia) y “The fight” de Violeta Ayala (Bolivia/Australia/Estados Unidos). Por su parte, los speeds meetings reciben el proyecto panameño “Tito, Margot and Me” de Mercedes Arias y Delfina Vidal; el chileno “Jorge” de Nicolás Pavie y el colombiano “Poem of a Shadow” de Henry Rincón.

Entre los players confirmados se encuentran canales, agencias de venta y distribuidoras, entre las que se incluyen ARTE, NHK, WGBH, YLE, TV3, RTVE, 3Box Media y Feelsales, Netflix, Filmin, Al Jazeera Network, First Hand Films, HBO Europe o Cat&Docs, entre otras.

Por su parte, otra de las citas para el documental regional en la península ibérica, DocsValencia, mantiene abiertas sus inscripciones hasta el próximo 12 de junio. La tercera edición del certamen, que cambia la primavera por el otoño, se desarrollará entre el 26 de septiembre y el 5 de octubre de 2019.
Las bases y ficha de inscripción están disponibles en la web del certamen.