Entre el 17 y el 26 de noviembre se desarrolla el trigésimo segundo Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, una edición del único certamen regional que ostenta la categoría A que estrena director, el estadounidense Peter Scarlet.
Además de un vasto programa integrado por cinco competencias y cerca de cuarenta secciones no competitivas, el certamen amplía su espacio profesional con nuevas actividades que se suman a la tercera edición de LoboLab. Destaca en el lineup la sección Work in Progress, que exhibe catorce producciones argentinas en finalización que tendrán su estreno en 2018. Entre ellas, se exhibe “El motoarrebatador” de Agustín Toscano, “Mochila de plomo” de Darío Mascambron y “La rompiente” de Juan Schnitman.
El encuentro de coproducción internacional LoboLab presenta dieciséis proyectos de Argentina, Brasil, Chile, México e Italia que buscan aliados para desarrollarse, entre los que se incluyen los próximos filmes de directores regionales ya reconocidos. La selección está integrada por “1989” de Alicia Scherson con producción de Isabel Orellana, “El Aparte” de Ezequiel Acuña y producción de Aramos Cine, “Gemelos celestiales” de Niles Atallah y producción de Giancarlo Nasi, “Hijo mayor” de Cecilia Kang con producción de Soledad Laici y Tomás Lipgot; “Ida y vuelta Copacabana” de Juliana Antunes y producción de Marcella Jacques; y “La intemperie” de Juan Schnitman con la producción de Ezequiel Borovinsky.
Completa la selección “Lo innegable” de Nicolás Guzmán producido por Alba Gaviraghi y Matías de Bourguigno; “Los demonios” de Sabrina Campos con producción de Juan Pablo Miller; “Los extraños de la montaña helada” de Albertina Carri y producción de Diego Schipani; “Los restos fósiles” de Jerónimo Quevedo y producción de Victoria Marotta; “Matadero” de Santiago Fillol con la producción de Nicolás Batlle; “Selva trágica” de Yulene Olaizola y producción de Rubén Imaz; “Una policía y una cabellera desconocida” de Daniela Schneider con la producción de Eva Sangiorgi; “Tunga” de Rosendo Ruiz y producción de María Inés Moyano; “Re Granchio” de Alessio Rigo De Righi y Mateo Zoppis producido por Tomasso Bertani y “Capirucho” producido por Hyunwoo Thomas Kim.
Por su parte, el programa de FILM.ar está integrado por varios espacios work in progress en los que se exhiben de películas en primer corte frente a un público integrado por distribuidores, programadores de festivales y agentes de venta; y por charlas y asesorías brindadas por expertos internacionales.
El país invitado de honor, la República de Corea, participa representado por su autoridad cinematográfica, el KOFIC, Korean Film Council, que brinda una charla en torno a los apoyos existentes para las coproducción internacionales para filmes en desarrollo. Asimismo, también se presentan varios proyectos coreanos en MarDocLab y LoboLab.