La Comisión Fílmica de Panamá anunció, en el marco del trigésimo Festival Internacional de Cine de Miami (MIFF), un balance del trabajo realizado desde su fundación, a menos de un año atrás.
Los esfuerzos de la institución - dirigida por la productora Arianne Marie Benedetti- han sido para promocionar a Panamá como destino de filmaciones, además de sentar las bases, junto al gobierno del país, para impulsar la conformación de una industria nacional.
En entrevista a LatAm cinema, Benedetti destacó los avances que celebran hoy los productores, realizadores y profesionales de cine en Panamá. “Pasamos de filmar una película al año a través de coproducciones y una película 100% panameña a cada dos años a un total de siete proyectos grandes que se rodarán en el país a lo largo de 2013. Asimismo, acaban de ser creados la Dirección de la Industria de Cine de Panamá (DICINE) y el Fondo Cine, cuya primera convocatoria va a premiar tres largometrajes de ficción y tres documentales entre los 52 proyectos ya inscriptos”, anunció.
Los premios de Fondo Cine suman 2,2 millones de dólares - con un mínimo de 400 mil dólares para cada proyecto - y se darán a conocer durante la segunda edición del Festival Internacional de Cine de Panamá, que se realizará en la Ciudad de Panamá entre los días 11 y 17 de abril.
Otras novedades son la creación de la primera filmoteca de Panamá, PROEICA, cuya operación estará en manos de una empresa nacional privada a través de un contrato de 10 años firmado con el gobierno tras la realización de una licitación. “El contrato será otorgado a una institución que compruebe la experiencia y el talento necesarios para ese trabajo. El objetivo de contratar a una empresa privada es evitar el cambio de administración que se dan con los diferentes gobiernos”, explica la directora. El resultado será anunciado también en el marco del Festival de Panamá.
Según la film commissioner, las novedades de la industria cinematográfica panameña ha estimulado a universidades y escuelas a ofrecer cursos en el área del audiovisual, lo que actualmente se está convirtiendo en un boom de carreras relacionadas a cine y televisión en el país. "Como parte de los estímulos ofrecidos por la DICINE, hay una convocatoria especialmente dirigida a proyectos de formación en el área del audiovisual", afirma.
Entre las próximas acciones de la Comisión Fílmica de Panamá está invertir gran parte de su presupuesto para estar presentes en el Marché du Film de Cannes. El objetivo es promover la industria cinematográfica local principalmente en países como Estados Unidos, Francia y Alemania a través de un fuerte trabajo de branding. “Queremos no sólo que escuchen hablar de Panamá, sino promover las grandes ventajas de filmar en nuestro país”, concluye Benedetti.
Desde Miami, por Camila Moraes Z.