La Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República del Perú aprobó por siete votos a favor y una abstención el lunes 29 de octubre el dictamen correspondiente a la nueva ley de cine. Se trata de un importante paso para su aprobación por el Pleno parlamentario y la promulgación presidencial.
Dicho texto asigna un mínimo de 6 mil unidades impositivas tributarias (UIT), actualmente unos 25 millones de soles (aproximadamente 8 millones de dólares) y que crecerá según el aumento anual de la UIT, para la realización de los diversos concursos cinematográficos que organiza el Ministerio de Cultura. Esta cifra es la más alta suministrada al año por el Estado peruano al cine nacional en toda su historia.
Asimismo, plantea incentivos fiscales a la inversión nacional y extranjera en el cine peruano, el empleo del 40% de los recursos programados anuales para incentivar el sector en las diferentes regiones del país, la participación del canal de televisión pública como productor o coproductor de películas peruanas, la promoción de la creación, producción y difusión del cine indígena u originario del Perú, la promoción de la formación cinematográfica y la exhibición alternativa. También favorece las coproducciones minoritarias y menciona la implementación de la Comisión Fílmica y la Cinemateca Nacional, dos instituciones cruciales que aún no existen en el Perú.
En la aprobación tuvo activa participación el congresista Francisco Petrozzi, quien presentó un proyecto el 6 de septiembre y luego llegó a necesarios consensos con los diferentes gremios nacionales. Por ello el contenido aprobado, además de tomar aspectos de otras recientes propuestas de congresistas, es similar al proyecto enviado al Parlamento en el 2017 por el Poder Ejecutivo, en la época del expresidente Pedro Pablo Kuczynski y del exministro de Cultura Salvador Del Solar, reconocido cineasta y actor peruano.
Esa propuesta se había aprobado en noviembre de 2017 en la misma comisión, cuando la presidía la congresista fujimorista María Melgarejo, pero “con cargo a redacción”, que nunca se llegó a cerrar hasta el final de su periodo en julio de 2018. Melgarejo también presentó en junio de 2018 un proyecto que fue rápida y públicamente rechazado por la comunidad de cineastas por pretender criterios de censura y debilitar el fomento del Estado al cine peruano.
Curiosamente, el 29 de octubre, horas después de la aprobación del dictamen, el congresista Petrozzi puso su cargo a disposición de presidente de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, pues días antes había renunciado al Partido Fuerza Popular, agrupación fujimorista a la cual corresponde la presidencia del grupo de trabajo. Su reemplazante no se ha designado aún. Se espera que el dictamen llegue al Pleno del Congreso en las próximas semanas para lograr su aprobación antes del final de la presente legislatura, a mediados de diciembre.