La Residencia del Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAMC) celebró su quinta edición, donde representantes de los 16 proyectos seleccionados compartieron sus avances y participaron en sesiones, talleres, prácticas y acompañamiento en procesos creativos y técnicos.
Organizada por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) en colaboración con el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), la Residencia es un espacio dedicado a la formación y el intercambio de experiencias donde cineastas de comunidades originarias y afrodescendientes interactúan con personas de trayectoria cinematográfica que acompañan y fortalecen los procesos de creación en sus distintas etapas.
Los proyectos participantes en la ECAMC 2025 fueron: “Antes había...” de Eloísa Juárez Romero, cineasta náhuatl (Puebla), “BABA” de Harry Paul Oglivie Valles, cineasta afrodescendiente (Panamá), “Cuscú” de Risseth Yangüez Singh, cineasta afrodescendiente (Panamá), “Escribí mi nombre en la selva” de Sinhué Ascona Mora, cineasta ayuuk (Oaxaca), “Gu Juk gio Gu Yooxi' (P)&(F)” de Selene Yuridia Galindo Cumplido, cineasta o´dam (Durango), “Marte al anochecer” de Edgar Noé Sajcabún Mux, cineasta maya kaqchikel (Guatemala), “MEE´NËN KAXË´ËJKËN JËNJËËJTY TËJKJËËJTY. Nacer en el corazón de la casa-fuego” de Lilia Heber Perez Diaz, cineasta ayuuk (Oaxaca), “MUDUBINA” de Naila Paulina Cruz López, cineasta zapoteca (Oaxaca), “Nichimal Tseb” de Dolores Sántiz Gómez, cineasta tsotsil (Chiapas), “Por la vida” de María Dolores Arias Martínez, cineasta tsotsil (Chiapas), “La sal de mis recuerdos” de Viridiana Ponce González, cineasta afrodescendiente (Veracruz), “Se elige” de Alma Yoari Cizaña López, cineasta zapoteca (Oaxaca), “SE' K'O” de Emma Carlota Cucul, cineasta q'eqchi (Guatemala), “Sonámbulo” de Rubén Alejandro Ramón Medellín, cineasta mazahua (Estado de México), “Sueños que migran” de Juan Javier Pérez Pérez, cineasta tsotsil (Chiapas), y “El Telar de Hilaria” de Cinthya Lizbeth Toledo Cabrera, cineasta zapoteca (Oaxaca).
Desde su creación en 2019, la ECAMC ha acompañado 76 proyectos de cineastas de comunidades originarias y afrodescendientes de México y Centroamérica, de los cuales 17 se han estrenado en festivales nacionales e internacionales.
Otra oportunidad para voces negras e indígenas es la que ofrece la Residencia de Guión Desde la Raíz en Colombia, que está recibiendo postulaciones para su tercera edición. Se trata de un programa de formación, creación y fortalecimiento de proyectos cinematográficos que busca potenciar las voces e historias de personas negras, afrodescendientes, raizales, palenqueras, Rrom e indígenas de Colombia y América, así como a quienes hacen parte de sus diásporas en otras regiones del mundo, que estén vinculadas a procesos de narración, guion, escritura creativa o realización audiovisual.
La Residencia tendrá lugar del 1 de septiembre al 28 de noviembre con actividades virtuales y presenciales, y culminará con un laboratorio de guion inmersivo de dos semanas en la ciudad de Cali. Organizada por la Fundación Algo en Común, la Residencia ofrece acompañamiento para potenciar la escritura de sus guiones de largometraje de ficción a través de espacios, herramientas y asesorías personalizadas de profesionales del sector con trayectoria y conocimientos en temas étnicos. También se trabajará en temas como la presentación de proyectos y la búsqueda de financiación.
Aunque la matrícula tiene un costo de 1250 dólares por proyecto, 13 de los 20 proyectos de largometraje de ficción seleccionados contarán con becas completas gracias a la colaboración de instituciones como Algo en Común, CONCIP – Colombia, Ministerio de Cultura de Panamá y Projeto Paradiso de Brasil. La postulación de proyectos está abierta hasta el 27 de julio y las condiciones para participar están disponibles en este enlace.