Residencias en Europa: Festival de Cannes e Ikusmira Berriak reciben postulaciones 

Convocatorias, Desarrollo, Formación - España, Francia

La Residencia del Festival de Cannes está recibiendo inscripciones para su edición 51, a celebrarse del 15 de marzo al 31 de julio del próximo año en París. El llamado está abierto hasta el 30 de septiembre a cineastas de todo el mundo (excepto franceses o residentes en Francia) de hasta 35 años con al menos un cortometraje y no más de un largometraje seleccionado en algún festival Clase A (Cannes, Berlin, Venecia, Toronto, Busan, San Sebastián, Lugano, Rotterdam, Sundance o Clermont-Ferrand), tal como se informa en la web de Cinéma de demain del Festival de Cannes.

La Residencia tiene dos ediciones por año. Los seis cineastas seleccionados en cada una de ellas tendrán la oportunidad de escribir su proyecto con acompañamieto personalizado en la escritura del guion y la transición hacia la producción. Además, los participantes podrán asistir a un programa colectivo de foros con profesionales de la industria. Tras la residencia, los cineastas presentarán sus proyectos en el Festival de Cannes del año siguiente ante una audiencia de profesionales y un jurado integrado por tres personalides de la industria, que premiará uno de los proyectos con 5 mil euros.

La edición en curso cuenta con la participación del brasileño Rodrigo Ribeyro, cuyo corto, “Cantareira”, fue  estrenado en Cinéfondation de Cannes, mientras que el colombiano Theo Montoya, cuyo primer largometraje, “Anhell69”, tuvo su estreno mundial en la Semana de la Crítica de Venecia, participó en la edición anterior.

Sesión de trabajo de Ikusmira Berriak 2025.

Otra residencia europea abierta a participantes latinoamericanos es Ikusmira Berriak, que hasta el 1 de septiembre recibe postulaciones para su decimosegunda edición. Organizado por el Festival de San Sebastián, el Centro Internacional de Cultura Contemporánea-Tabakalera y la Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE), el programa vasco de residencias está abierta a cineastas de todo el mundo con proyectos, tal como se explica en la convocatoria.

Las ocho semanas de residencia se distribuyen en dos periodos: seis semanas entre marzo y abril de 2026 en las que los participantes pondrán en marcha su proyecto en el centro Tabakalera de San Sebastián, y dos semanas en septiembre durante el Festival de San Sebastián. En esta última fase, los proyectos aterrizan en el área profesional del festival donostiarra, donde participan en las jornadas y eventos de networking y cuentan con una agenda personalizada de citas one-to-one con profesionales interesados en participar en sus proyectos.

Entre mayo y septiembre, mientras continúan trabajando en sus proyectos, los cineastas reciben tutorización online, además de una ayuda al desarrollo de 5 mil euros que se entrega en junio, para que puedan seguir trabajando entre las dos estancias de la residencia. 

La selección incluye los gastos de viaje de ambas fases, el alojamiento en las residencias artísticas y el alojamiento en septiembre durante la segunda fase del programa.

Dos cineastas latinoamericanas están participando en la edición en curso de Ikusmira Berriak. La costarricense Alexandra Latishev Salazar participa con “Sirenas”, su tercer largometraje tras “Medea” y “Delirio”, y la colombiana Kathy Mitrani participa con el proyecto de su ópera prima, “La danza de las sombras”.