São Paulo Audiovisual Hub es la nueva iniciativa de la Secretaría de Cultura, Economía e Industria Creativa del Gobierno del Estado de São Paulo para fomentar el desarrollo y promover internacionalmente su industria audiovisual. Con una apuesta por la “formación, los negocios y las conexiones globales”, el evento acogerá del 3 al 13 de julio más de 90 actividades entre debates, conferencias, mesas redondas, clases magistrales y pitchings. La actividad está organizada en colaboración con la Asociación Paulista de Amigos del Arte (APAA) y con el apoyo de la Ley Paulo Gustavo.
“São Paulo ocupa hoy una posición estratégica en el sector audiovisual brasileño. Contamos con una cadena productiva estructurada, profesionales altamente capacitados, una enorme diversidad creativa y una presencia constante en el mercado nacional e internacional. Este protagonismo ha contribuido directamente al excelente momento que vive el cine brasileño en el extranjero. Desde la Secretaría hemos trabajado de forma muy coordinada para fortalecer aún más este panorama con iniciativas como el São Paulo Audiovisual Hub que, además de ser un escaparate para nuevos proyectos, promueve formaciones, encuentros estratégicos y conexiones internacionales que preparan a nuestros profesionales para actuar de manera competitiva en un mercado cada vez más globalizado. Estamos realizando un trabajo consistente, a largo plazo, que reafirma el compromiso del Estado con el crecimiento sostenible del sector y con la consolidación del audiovisual paulista como referencia dentro y fuera de Brasil”, explicó a LatAm cinema Marilia Marton, secretaria de Cultura, Economia e Indústrias Creativs del estado de São Paulo.

Entre las actividades destacan TFL Extended – Audience Design, un taller intensivo organizado por TorinoFilmLab sobre herramientas prácticas para identificar, comprender y atraer al público objetivo de los proyectos. Por su parte, Cine en Construcción São Paulo es un work in progress enfocado en apoyar largometrajes brasileños en fase de posproducción que cuenta con la curaduría de Cinéma En Construction de Cinélatino – Rencontres de Toulouse.
Impartido por el equipo de Talents Generator Factory, What’s the story? es un taller intensivo de cinco días dedicado al desarrollo de cortometrajes. Se impartirán además siete talleres para profesionales a cargo de reconocidos profesionales brasileños e internacionales: “Coproducción internacional” con Daniel Pech (Multiverso Produções y Retrato Filmes), “Fondos internacionales” con Ana Marques (Portugal Film Commission), “Rodajes ecológicos” con Marilha Naccari (Panvision), “Accesibilidad en las producciones” con Flavia Mentone (Reponto) y Adauto Caramano (2 Mil Mãos), “Ventas internacionales de películas: una guía práctica” con Florencia Gasparini (Reel Suspects), “Estrategias de posicionamiento en festivales y mercados internacionales" con Queralt Pons (More Than Films) y “Dominando el pitch: estrategias para vender tu proyecto” con Anna Huth (Escuela de Cine Krzysztof Kieslowski y Creative Media Europe).
El programa incluye unas 45 mesas redondas y debates entre las que destacan “Caminos de la coproducción” con la participación de Ana Marques (Portugal Film Commission), Paulo de Carvalho (Autentika Films), Julian Haisch (Lemming Film) y Walid Nakschbandi (Film-und Medien Stiftung NRW); “Circuito corto: Ventanas de exhibición y comercialización del cortometraje” que tendrá como ponentes a Jaime E. Manrique (Bogoshorts Short Film Festival), Jérémy Laurichesse (Clermont-Ferrand Short Film Festival), José Gil (Chileshorts), Juan Andrés Belo (Ventana Sur) y Yeniffer Fasciani (FeelSales); y “Producir y exhibir documentales: del desarrollo a la distribución”, con la participación de Gugi Gumilang (In-Docs | Hotdocs), Jason Marcus Resnick (Autlook Film Sales), Walter Tiepelmann (FIDBA/MAFIZ), Marina da Costa Thomé (DocLisboa) y Thomas Micoulet (Haut Les Mains).
Otros debates incluidos en la programación son “Brasil en el mundo: el cine brasileño y los mercados internacionales”, en la que hablarán Susana Santos Rodrigues (Festival de Cine de Rotterdam), Francisco Zambrano (mk2 Films), Jacqueline Nsiah (Berlinale) y Gerardo Michelin (LatAm cinema); “Rodar en São Paulo: Atractivos e incentivos para la producción”, que tendrá como ponentes a Glenn Gainor (Amazon Studios), José Miguel Álvarez (IMCINE) y Georgia Costa Araujo (Coração da selva), y “Modelos de financiación: de lo público a lo privado”, en las que estarán presentesJustin Lerner (La Danta Films), Luiza Favale (Glaz Entretenimento), Nicolas Piccatto (CNC), Moritz Lauer (Wild Bunch) y Bernardo Lessa (Tanto Filmes)
São Paulo Audiovisual Hub también incluye la presentación de medio centenar de proyectos apoyados por la Ley Paulo Gustavo y la proyección de películas restauradas y una muestra de cine indígena.