Se presenta una “odisea” de títulos latinoamericanos en el 51º Festival de Sitges

Festivales - España

El pasado jueves 4 de octubre comenzó la 51ª edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que cada año se desarrolla en la ciudad costera de Sitges. Dieciséis serán los largometrajes latinoamericanos que se presentarán en las diferentes secciones del festival, que se extiende hasta el 14 de octubre con el legado de Stanley Kubrik como leit motiv de la edición.

En la Competencia Oficial, son ocho las producciones que representan al continente, seis más que la pasada edición. “La Argentina contemporánea como territorio del horror y el absurdo es una de las grandes apuestas del fértil cine del país iberoamericano y, posiblemente, una de las imprescindibles de Sitges 2018”, destaca Ángel Sala, director del festival.

Con esa premisa en mente, son cuatro los filmes de cineastas argentinos en competencia: “Animal”, co-escrito y dirigido por ganador del Oscar Armando Bo (“El último Elvis”) (Rebolución, MyS Producción), se presenta como una “joya del realismo fantástico”. La destacada producción de Machaco Films “Aterrados”, de Demián Rugna; “Muere, monstruo, muere”, de Alejandro Fadel (La Unión de los Ríos en coproducción con la chilena Cinestación) —que tuvo su presentación en el 71º Festival de Cannes— y la producción francesa “Clímax”, dirigida por el argentino Gaspar Noé, completan la lista.

Junto a ellos, en competencia oficial estarán “Elisabeth Harvest”, producción estadounidense dirigida por el joven cineasta venezolano Sebastián Gutiérrez (Automatik); “Morto Não Fala”, primer largometraje del cineasta brasileño Dennison Ramalho (Canal Brasil, Globo Filmes); la coproducción de Burning Blue, Dead Hamster y Dynamo “Siete cabezas”, dirigida por el colombiano Jaime Osorio Márquez (“El páramo”) y la coproducción franco-mexicana “Knife + Heart” del francés Yann Gonzalez (CG Cinema).

Noves Visions, la categoría del festival que explora nuevas vías narrativas, proyectará “Los últimos”, ópera prima del argentino Nicolás Puenzo (Puenzo Hermanos, Demente Producciones); la brasileña “O Clube Dos Canibais”, de Guto Parente y el largometraje de animación “Virus tropical”, ópera prima del colombiano Santiago Caicedo (Timbo Estudio), que fue presentada en la sección Generation de la Berlinale 2018.

La sección Anima’t contará con una única representante latinoamericana: “Tito E Os Pássaros”, largo de animación dirigido por los brasileños Gustavo Steinberg, Gabriel Bitar, André Catoto (Bits Produções y NIP). Y la sección Panorama Fantàstic, con propuestas de corte indie, contará entre su selección con dos filmes argentinos: “Luciferina”, de Gonzalo Calzada y “Abrakadabra”, de Luciano y Nicolás Onetti.

El festival cuenta desde 1993 con la sección Seven Chances—programada junto a la Asociación de Críticos de Catalunya— que en su cuarto de siglo decide tomar un nuevo enfoque y recuperar o descubrir películas “de repertorio fantásticas, o afines al género, olvidadas, maltratadas o sencillamente perdidas en el tiempo”. Así, la sección recupera “Santo contra Cerebro del Mal”, dirigida en 1959 por el mexicano Joselito Rodríguez, y que en esta ocasión se presenta como una brillante restauración del cineasta danés Nicolas Winding Refn.