Universidad de Montpellier presenta la guía de coproducción bilateral Francia-Chile

Instituciones - Chile, Francia

La Universidad de Montpellier presentó una nueva edición de la Guía de Coproducción que realiza desde 2022 en colaboración con Cinélatino Rencontres de Toulouse sobre las posibilidades de coproducción entre Francia y otro país. Este 2025, la guía está enfocada en Chile, territorio con el que Francia mantiene un acuerdo de coproducción bilateral desde 1990.  

La guía es realizada cada año por estudiantes del Máster de Profesiones de la Producción de la Universidad Paul Valéry de Montpellier, bajo la dirección del productor Serge Lalou, co-director del Master. “Con la fuerte convicción de que una coproducción requiere de un conocimiento profundo del panorama audiovisual de un país, la guía destaca cada año los desafíos y oportunidades de la coproducción entre Francia y los países de América Latina”, cuenta la chilena Francisca Lucero, programadora de Cinélatino, quien ha ejercido este año el rol de asesora de estudiantes. Lucero, quien también trabaja como programadora en Cinélatino y coordinadora de FIDLab, la plataforma de coproducción de FIDMarseille, destaca que la guía se orienta a profesionales de Francia y América Latina con el objetivo de fortalecer la cooperación: “Ofrece una visión completa del sector, apoyada en una amplia investigación documental y numerosas entrevistas a reconocidos profesionales”, señala.

 La publicación comienza con un capítulo de contextualización, historia y análisis del ecosistema del país analizado, en este caso Chile. Le sigue un bloque sobre estructura, financiación y regulación en el que se detallan los diferentes fondos generales y específicos para la coproducción internacional.  

El tercer capítulo está enfocado en los canales televisivos y plataformas, mientras que el cuarto acerca un análisis del estado de la distribución y explotación en salas. La guía cierra con un bloque dedicado a informaciones necesarias para la coproducción, con datos geográficos y demográficos, información acerca de la legislación laboral, convenios colectivos y el desglose de las ventajas para coproducir con Chile. 

La publicación también incluye algunas coproducciones icónicas entre ambos territorios, entre las que se incluyen “La vaca que cantó una canción hacia el futuro” de Francisca Alegría (Wood Producciones, Chile/ Cinéma Defacto, Francia/ Match Factory Productions, Alemania; “Los perros” de Marcela Said (Jirafa Films, Chile/ Cinéma Defacto, Francia/  Terratreme Films, Portugal/ REI Cine, Argentina); “Notas para una película” de Ignacio Agüero (Agüero y asociado, Chile /Fulgurance, Francia) y “Los colonos” de Felipe Gálvez (Quijote Films, Chile/ Ciné-Sud Promotion, Francia). 

Ya es el cuarto año que la guía se enfoca en un país de la región: antes fueron Cuba, Colombia y Brasil. Todas las guías se pueden descargar en la web de la Universidad.