Ventana Sur anuncia el palmarés de una edición atravesada por reivindicaciones

Desarrollo, Instituciones - Argentina

Este viernes 14 de diciembre se entregaron los premios de las diferentes secciones de la décima edición de Ventana Sur, mercado cinematográfico que comenzó el 10 de diciembre con una movilización del sector argentino en la puerta de la UCA (Universidad Católica Argentina), la sede principal del evento.

En Primer Corte, work in progress en el que participaron seis películas en etapa de finalización, las películas premiadas fueron la argentina “Las buenas intenciones” de Ana García Blaya, que recibió el Premio Visión Europea, Premio NMF y Color Front y Premio LaMayor Cine; la uruguaya “Los indefensos” de Matías Ganz, reconocida con el Premio Le Film Français - Cannes Market News y Premio LaMayor Cine; y la mexicana “Santuario” de Joshua Gil, que se alzó con el Premio Sofía Films.

Por su parte, en Animation!, la serie uruguayo-argentina “Dos pajaritos” de Alfredo Soderguit y Alejo Schettini (Palermo Estudio, Can Can Club) fue la principal ganadora y se alzó con el Premio Señal Colombia, que implica el acceso directo a los pitching del canal; y el flamante premio de La Liga de la Animación Iberoamericana, que supone la participación del proyecto en los Premios Quirino y Pixelatl. Asimismo, recibió una mención del mercado de Annecy que consta de una acreditación a MIFA 2019, estímulo que también fue otorgado al proyecto brasileño “Zebra Iris” (Estúdio Makako).

El mercado francés entregó además cinco premios para participar en la próxima edición a los proyectos de largometraje “Cachalote” de Angelo Defanti (Sobretudo Produção, Brasil) y “La balada del fénix” de Rodolfo “Roy” Ambriz y Arturo “Vonno” Ambriz (Cinema Fantasma, México); y las series “Distrito Yourdan” de Damián Fernández Gómez (Bellolandia, Argentina),“Tally Molly” de Nadia Ronquillo (Nadia Ronquillo, Ecuador) y “The Pelasefixers” de Carlos Redondo (Osopez, Costa Rica).

Los demás premios se repartieron entre proyectos argentinos: “Boris Cloud y la fábrica de nubes” de Thomas Roger (UNTREF Media) ganó el Premio Pixelatl y la serie “Luna y el gran danés” de  Alejandro Imondi y Sebastián Mignogna (OSA Estudio/ El perro en la luna) recibió el Premio Señal Colombia. Asimismo, la serie “Cowbots, gauchos de metal” de Alfio D´Antona (Dalmira & Alfio Studio) fue la ganadora del concurso Animation!/INCAA/ Ventana Sur que supone la participación en el laboratorio Bridging The Gap 2019.

En Blood Window, sección para el cine de género, los principales galardones también se quedaron en Argentina. “Aterrados” de Demian Rugna recibió el premio de la Federación Europea de Festivales de Cine Fantástico; "Sangre Vurdalak" de Santiago Fernández se alzó con el Premio del Festival Internacional de Cine Fantástico BIFAN - Corea; e “Inmaculada" de Gonzalo Calzada fue reconocido con el Premio Sitges Pitchbox. En el Work in Progress recibieron apoyos las también argentinas “Madre” de Amin Yoma; “Matar al dragón” de Jimena Monteoliva y “Soy tóxico” de Pablo Parés, además de la mexicana “El diablo me dijo que hacer”, de Alejandro.G.Alegre. 

El mercado estuvo atravesado por la movilización del sector audiovisual argentino, que en una rueda de prensa ofrecida el primer día, pidió la renuncia del presidente del INCAA, Ralph Haiek, y el secretario de cultura, Pablo Avelluto. Frente a un centenar de personas tanto locales como regionales, representantes del sector difundieron el comunicado de pedido de dimisión, que en tres días sumó más de mil adhesiones de personas físicas y más de veinte colectivos.

El reclamo critica la sub-ejecución por parte del INCAA de 700 millones de pesos en 2018, así como la paralización de los comités de crédito, falta de apoyo a la cinemateca, demora de la vía administrativa que implica ralentización de proyectos, y concursos reducidos o cancelados. Asimismo, denunciaron que el Mes de Cine Argentino organizado por el INCAA, contó con una financiación de 150 millones de pesos que “fue directo a las arcas de las grandes exhibidoras como ayuda a películas que claramente no necesitan promoción estatal”, según señala el comunicado. Este presupuesto, agrega, fue elevado al poder ejecutivo sin la aprobación del Consejo Asesor, “en claro incumplimiento de la Ley de Cine”.

Los representantes hicieron un llamamiento a las regiones del país y a otras áreas de la cultura para sumarse a unos reclamos presentes desde hace meses, y que en la pasada edición del Festival de Mar del Plata se avivaron al prohibirse el uso de la palabra en la clausura del certamen. Justamente para denunciar la censura, los directores de la premiada “El árbol negro”, Máximo Ciambella y Damián Coluccio, y el actor y jurado en el certamen Rafael Spregelburd, participaron en la protesta junto a Sandra Gugliotta, Fernando Krichmar, Juan Pablo Gómez, Luis Zimbrosky y Andrea Testa. La directora de “Pibe chorro” y “La larga noche de Francisco Sanctis”, nueva representante de los y las directoras de cine en el Consejo Asesor del INCAA, fue la encargada de cerrar el acto: “no vamos a dejar que siga habiendo actos de censura, que son la punta de iceberg de todas las políticas que venimos denunciando desde hace dos años. Queremos que la películas encuentren sus espacios, que el estado los garantice, que se cumpla la cuota de pantalla y que se fomente la diversidad de identidades del cine nacional”, concluyó.

Asimismo, el miércoles 12 de diciembre, un panel sobre políticas de género en el cine acercó la tan actual movilización feminista al mercado organizado por el INCAA y el Marché du Film. Julia Zárate, de Mujeres Audiovisuales Argentinas; Magalí Nieva, de Acción, mujeres del cine y Ángeles Anchou, de Gafas Violetas reclamaron la representación 50-50 en el año 2020 y conversaron sobre algunas de las iniciativas impulsadas para lograrla, como la plataforma laboral para mujeres audiovisuales que se activará en el próximo mes.