Importante presencia de estrenos latinoamericanos en el 36° FIDMarseille
Sobre el perfil del festival, el director artístico de FIDMarseille Cyril Neyrat comenta en declaraciones a LatAm cinema: “En un contexto internacional en el que la mayoría de los festivales asumen cada vez menos riesgos, dejando menos espacio para formas verdaderamente distintivas y producciones genuinamente independientes, el papel del FID en la defensa de este tipo de cine es más crucial que nunca. Por eso resulta indispensable seguir desarrollando vínculos estrechos entre el festival y los ecosistemas del cine independiente latinoamericano”.
En cuanto al vínculo histórico entre el festival y el cine latinoamericano, Neyrat lo atribuye sobre todo "a la extraordinaria vitalidad estética y política del cine independiente en estos países, una vitalidad que se renueva constantemente", y agrega: "La reputación mundial del festival como evento pionero —descubridor de nuevos talentos y promotor de las formas cinematográficas más audaces y libres— garantiza que estas películas adquieran una gran visibilidad entre programadores y profesionales, lo que se traduce en una sólida circulación en el circuito de festivales tras su estreno”.
Cinco de los 14 largometrajes seleccionados en la Competencia Internacional son latinoamericanos. El mexicano “Frío metal” es la segunda película de Clemente Castor después de “Príncipe de Paz”, premiada en el FIDMarseille de 2019. El film, que se presenta en estreno mundial, es una producción de Salón de Belleza en coproducción con Estudios Churubusco y Voxmen. Tras despertar sin recuerdos de su vida anterior, Mario conoce a Lázaro, que le enseña a entrar en los cuerpos de otras personas a través de agujeros dentro de la tierra. También de México proviene “Cobre” de Nicolás Pereda, una producción entre México y Canadá ambientada en las afueras de un aislado pueblo minero, donde un hombre descubre un cadáver. Se presenta en estreno mundial.
“Morte e vida Madalena”, la cuarta película en solitario de Guto Parente, es una producción de la cearense Tardo Filmes que se presenta en estreno mundial. La película se adentra en el universo del audiovisual a través de una productora embarazada que está a punto de filmar una película de ciencia ficción escrita por su padre, recientemente fallecido, cuando la directora del filme y su ex marido desaparecen. “As muitas mortes de Antônio Parreiras”, dirigida por Lucas Parente y producida por Besta Fera Filmes, sigue al paisajista Antônio Parreiras mientras se adentra en el mundo de los muertos. Se presenta en estreno internacional.
Sobre la inclusión de estos dos filmes brasileños en la Competencia Internacional, comenta Neyrat: “Tuve la oportunidad de ir al Festival de Tiradentes, donde descubrí las obras de Lucas y Guto Parente (este último en una proyección de work in progress) y fui testigo de la extraordinaria vitalidad del cine independiente brasileño”.
El quinto largometraje latinoamericano en esta sección es el chileno “Esa otra selva blanca” de Teresa Arredondo, producción de Athar Medios y Dereojo Comunicaciones en la que la cineasta establece un diálogo entre el duelo por su padre con la crianza de su hijo. Se presenta en estreno mundial.
“En un contexto internacional en el que la mayoría de los festivales asumen cada vez menos riesgos, dejando menos espacio para formas verdaderamente distintivas y producciones genuinamente independientes, el papel del FID en la defensa de este tipo de cine es más crucial que nunca”.
A pesar de la importante presencia de la región, Neyrat se lamenta por la escasa participación de Argentina este año: “En los últimos años, el país más representado —y del que recibimos la mayor cantidad de películas destacadas— fue Argentina. Este año eso no ha sucedido, y aunque es probable que sea demasiado pronto para atribuirlo en forma directa a las políticas anticultura y anticine de Javier Milei, lamentablemente sigue siendo una hipótesis plausible. Demostramos nuestro firme apoyo al cine argentino programando la magnífica ópera prima de Julien Galay, ‘Los cruces’”.
Seleccionado en la Competencia de Óperas Primas, el film de Galay (Antes Muerto Cine), que se presenta en estreno mundial, explora la relación entre los sueños, los animales y la ciudades. Argentina también está presente en “Fernlicht” de la realizadora alemana-argentina Johanna Schorn Kalinsky, una coproducción entre Alemania, Austria y Argentina que propone un viaje interior tomando como punto de partida un taxi en Berlín. Se presenta en estreno mundial.
Otra de las óperas primas en competencia es “Estados generales” de Mauricio Freyre, híbrido entre el cine experimental y la ficción que se presenta en estreno mundial. Producido por las peruanas Estudio RIEN y Walden Films junto a la española Tasio, la película sigue el viaje de una semilla desde el Jardín Botánico de Madrid hasta la aldea peruana en la que fue recolectada.
Completan esta sección dos películas con participación mexicana. “Macdo” de Racornelia y producido por las mexicanas Enantiodromia y Tres Lunas junto a la griega Haos Film. Presentado en estreno mundial, el film parte de telenovelas y películas caseras para recrear una Nochebuena en Ciudad de México a finales de los 90. “Next Life” de Tenzin Phuntsog es una producción de la estadounidense Plateaux junto a la mexicana Splendor Omnia que entrelaza el estilo de vida estadounidense con las costumbres budistas de una familia tibetana. Se presenta en estreno mundial.
La Competencia Cine+ presenta la chilena “Cartas a mis padres muertos” de Ignacio Agüero en estreno mundial, además de la también chilena “Cuadro negro” de José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola, y “Bajo las banderas, el sol” del paraguayo Juanjo Pereira, una coproducción entre Paraguay, Argentina, Francia, Estados Unidos y Alemania.
Completan la participación latinoamericana tres cortometrajes en la Competencia Flash: el brasileño “Filme sem querer” de Lincoln Péricles, el chileno “Lengua muerta” de José Jiménez, y la coproducción entre México y España “09/05/1982” de Camilo Restrepo y Jorge Caballero.
A esta importante presencia del cine de la región en las secciones en competencia se suma la retrospectiva dedicada a Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda