El miércoles 30 de julio se realizó la asamblea fundacional de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas del Uruguay, una organización civil que nace con el objetivo de mejorar la actividad cinematográfica en el país. La primera junta directiva quedó conformada por la productora Virginia Hinze (presidenta), el actor Jorge Temponi (vicepresidente), el director Diego Fernández (secretario), el sonidista Daniel Márquez (tesorero), la directora de arte Inés Olmedo (pro-tesorera), la vestuarista Alejandra Rosasco y la productora Agustina Chiarino (vocales).
“Estamos convencidos de que la Academia es una herramienta muy valiosa para visibilizar nuestro trabajo, generar oportunidades y fortalecer al sector. En el corto plazo estamos enfocados en constituirnos formalmente ante el Ministerio de Eduación y Cultura, formar parte de FIACINE, y organizarnos, crecer como comunidad y generar diálogo con todos los colectivos e instituciones. La respuesta en la asamblea fundacional fue increíble”, cuenta Virginia Hinze. La asamblea tiene 113 socios fundadores y se espera el ingreso de nuevos socios próximamente.

Entre otros objetivos establecidos en los estatutos -creados con la asesoría de FIACINE (Federación Iberoamericana de Academias de Cine) y el apoyo de ACAU (Agencia de Cine y Audiovisual de Uruguay)- se incluye la creación de los premios nacionales de cine, el estímulo del intercambio entre sus miembros, el diálogo con entidades extranjeras y el fomento de actividades relacionadas directa o indirectamente a la cinematografía.
Sobre el proceso que desembocó en la creación de la Academia, Hinze comentó a LatAm cinema: “La idea venía desde hace muchos años, cuando varios colegas empezaron a armar una primera versión de los estatutos. Sobre esa base, hace dos años un grupo de profesionales de distintas áreas nos empezamos a juntar y a reunirnos con los presidentes de las distintas Academias de Iberoamérica”.
De esta forma, Uruguay se suma a los otros 12 países de la región que cuentan con academias de cine: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.