La Fundación Cuórum invita a cineastas y artistas visuales de cualquier nacionalidad a presentarse a la Residencia Audiovisual Queer 2026, un programa de formación y acompañamiento creativo que conecta a artistas y profesionales del ámbito audiovisual, escritorxs y disidencias sexogenéricas cuya próxima edición contará con la dirección del cineasta Adrián Silvestre.
“Los objetivos principales del espacio son brindar herramientas conceptuales, creativas y técnicas que impulsen el desarrollo de carpetas sólidas y el fortalecimiento del abordaje en temas relacionados con la inclusión, la diversidad sexual y de género, y la justicia social, en un marco de responsabilidad social, diversidad estética, empatía y pensamiento crítico”, explica la organización en la convocatoria que permanece abierta hasta el 13 de octubre.
Al llamado está dirigido a cineastas y artistas visuales con proyectos en desarrollo de ficción, documental, ensayo audiovisual, experimental y/o híbrido en formato de corto, medio o largometraje. La Residencia se organiza en dos fases: virtual de febrero a marzo con ponencias magistrales y mentorías personales, y presencial durante cinco días en noviembre de 2026 en Ciudad de México, con un programa que incluye asesoramiento profesional de carpetas y actividades de formación y vinculación profesional.
La Fundación Cuórum cubrirá los gastos de hospedaje y alimentación durante la fase presencial para hasta dos personas por proyecto (el traslado a la Ciudad de México corre por cuenta de las personas seleccionadas). Los proyectos seleccionados deberán cubrir una cuota única de 200 dólares por gastos administrativos.
Por su parte, en España, la asociación vasca GEHITU anunció las cinco películas que competirán por el 13º Premio Sebastiane Latino, galardón que se concede al largometraje latinoamericano que mejor represente la defensa de las reivindicaciones y valores de la Comunidad LGBTIAQ+. Según la organización, los títulos finalistas “quieren representar la aportación de las comunidades LGTBIAQ+ a la evolución de las formas de familia, los encuentros sexuales o de lo queer al cine fantástico”.
Los títulos seleccionados son “Ato noturno” de Marcio Reolon y Filipe Matzembacher (Brasil), “La misteriosa mirada del Flamenco” de Diego Céspedes (Chile, Francia, Alemania, España, Bélgica), “Los inocentes” de Germán Tejada (México), “Llueve sobre Babel” de Gala del Sol (Colombia, EE.UU., España) y “Un mundo para mí” de Alejandro Zuno (México).
El premio será entregado en el marco del 73º Festival de San Sebastián, que también acogerá el 11º Encuentro de Festivales de Cine LGBTIAQ+ Iberoamericanos, que reunirá a más de 25 certámenes de España y Latinoamérica.
El Sebastiane Latino 2024 recayó en la brasileña “Baby” de Marcelo Caetano, director que acompañará su película por poblaciones de Gipuzkoa (Deba, Irún y Errenteria), donde tradicionalmente la ganadora del año anterior se proyecta durante el primer fin de semana del Festival de San Sebastián.