Director costarricense Neto Villalobos inicia el rodaje de su tercer largometraje: “Amor es el monstruo”

Rodajes - Costa Rica

Neto Villalobos comenzó el rodaje del thriller “Amor es el monstruo” en locaciones de los cantones de Golfito y Corredores en el Pacífico Sur costarricense. Con guion del director junto a Diego Van der Laat, la película cuenta la historia de una abuela capaz de hacer todo lo que sea necesario para recuperar a su nieta secuestrada. Es una producción de la costarricense La Sucia Centroamericana en coproducción con la peruana Cine Infinito, la panameña Expansiva Cine y la chilena Clara Films. Este es el tercer film de Villalobos después de “Cascos indomables” y “Por las plumas”.

“Tras haber dirigido dos comedias, surge en mí la intención de explorar algo más dramático, una película que plantee preguntas, que genere tensión y angustia en su desarrollo, construcción y montaje”, cuenta Villalobos en sus notas de dirección, y agrega: “‘Amor es el monstruo’ nace de una necesidad muy personal de hablar sobre mi madre, la vejez y el miedo desde una óptica distorsionada por la realidad social que vivimos. Quiero explorar hasta dónde puede llegar una abuela por amor, en un mundo donde la ternura y la violencia coexisten bajo la misma piel”.

El director junto a la actriz Paulina García durante el rodaje.

Ana Lucía Arias, Jimena Hospina, Isabella Gálvez y Clara Larraín están a cargo de la producción ejecutiva mientras que Felipe Zuíga Zuñiga es el asistente de dirección, Nicolás Wong el director de fotografía y Mauricio Esquivel el director de arte.

Encabezado por la reconocida actriz chilena Paulina García, el elenco, casi en su totalidad compuesto por mujeres, se completa con Natalia Regidor, Gloriana Vargas, Clara Larraín y más de 60 mujeres y niñas de la región que han sido seleccionadas tras un proceso de casting comunitario con el objetivo de promover el talento local y el desarrollo cultural sostenible.

En cuanto a la coyuntura social que refleja esta película, explica el director: “En los últimos años suman más de 50 los secuestros express perpetrados en territorio costarricense. Creo en el cine como un espejo que no sólo muestra lo que somos, sino que indica adonde podemos llegar. Creo que es necesario, en la madurez de nuestra industria, contar historias de realidades incómodas, que generen un debate y diálogo social que permita tomar acciones para cambiar de rumbo”.

La producción continuará hasta finales de agosto en la zona sur de Costa Rica, con la mirada puesta en los mercados internacionales y en una distribución híbrida que abarque tanto el circuito de exhibición como los festivales y las plataformas de streaming.

El filme ha tenido una destacada trayectoria durante su etapa de desarrollo, incluyendo su participación en espacios internacionales como el Foro de Coproducción Europa-América Latina de San Sebastián (2019) y Cinéma en développement de Toulouse (2021). Además, ha recibido apoyo del programa Ibermedia, DAFO (Perú), El Fauno (Costa Rica) y del Fondo de Coproducción del Ministerio de Cultura de Panamá.