Voluntad política, un ecosistema audiovisual activo, un amplio horizonte de locaciones desde el mar hasta la cordillera y un programa de cash rebate que busca consolidar a la provincia como un polo atractivo para la producción audiovisual son los pilares sobre los que se asienta Rio Negro Filma, el programa con el que la provincia argentina refuerza sus acciones estratégicas para fortalecer el sector audiovisual. “En el corto plazo buscamos impulsar las producciones provinciales, nacionales e internacionales en Río Negro. Las regionales a través de las líneas de fomento para producción de cortometrajes y finalización de obra. Las internacionales y nacionales a través de una línea de cash rebate que busca atraer grandes producciones”, comentó Diego Carriqueo, director artístico del Festival Audiovisual Bariloche (FAB), en declaraciones a LatAm cinema.
Si bien el cash rebate todavía está en proceso de reglamentación jurídica y administrativa, la primera convocatoria está prevista para marzo de 2026 y la segunda para setiembre del mismo año. El instrumento está contemplado en la Ley Audiovisual de Río Negro y aspira a generar empleo y atraer rodajes que tendrán un impacto económico transversal en la región, desde turismo, hotelería, gastronomía y otros servicios.
Mediante este instrumento fiscal, las productoras podrán obtener el reintegro de hasta el 25% de lo invertido en producciones audiovisuales realizadas en el territorio rionegrino. El monto total previsto para 2026 es de 1.000 millones de pesos argentinos (unos 735 mil dólares). El incentivo está abierto a largometrajes de ficción y documentales, series, animación, videojuegos y publicidades, pero para acceder al beneficio, la producción debe contar al menos con un 30% de técnicos rionegrinos.
El programa Rio Negro Filma, regulado por la Ley 5380 que crea el Programa de Fomento Audiovisual, el Consejo Asesor Audiovisual y un Fondo Específico para el Programa de Fomento Audiovisual, fue anunciado el 1 de septiembre en la sede de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC) en Buenos Aires. En el mismo encuentro, organizado por el Polo Audiovisual de Río Negro, se presentó también el 13º Festival Audiovisual Bariloche (FAB), que tendrá lugar del 29 de septiembre al 5 de octubre.
En sintonía con estos anuncios, Carriqueo enumeró otras acciones para fortalecer la industria en su provincia, como la apertura de la competencia oficial del FAB a largometrajes y cortometrajes latinoamericanos y la convocatoria a Mecenazgo cultural, una herramienta que conecta proyectos artísticos con apoyo del sector privado. Solo Bariloche recibe más de 20 producciones anuales, incluidos proyectos de gran escala para plataformas internacionales, en las que trabajan técnicos y profesionales locales. La provincia cuenta con 14 festivales de cine y dos comisiones fílmicas: la Bariloche Film Commission, que depende del Municipio, y la Río Negro Film Commission, que abarca toda la provincia.
De Argentina nos vamos a Colombia, que se sigue fortaleciendo como destino de rodajes. En este caso se trata de Barranquilla, que en agosto organizó el conversatorio “Barranquilla Destino Audiovisual: hablemos de comisión fílmica”. El encuentro contó con la participación de líderes del sector como la directora de la Comisión Fílmica de Colombia Silvia Echeverri, el gerente de audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes y uno de los impulsores de la creación de la Comisión Fílmica de Bogotá Ricardo Cantor, y el secretario de Cultura y Patrimonio de Barranquilla Juan Ospino Acuña.
En la instancia, las autoridades coincidieron en la importancia de contar con una comisión fílmica como instrumento de gestión cultural, lo que le permitiría a Barranquilla competir en igualdad de condiciones con otras ciudades del país que ya han desarrollado estos mecanismos como Bogotá, Medellín y Cartagena.
Terminamos esta puesta a punto sobre las comisiones fílmicas en la región en México, donde, del 3 al 6 de septiembre tuvo lugar la 13ª Reunión Nacional de Comisiones Fílmicas y Oficinas de Apoyo a Filmaciones. Convocada anualmente por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), la Comisión Mexicana de Filmaciones (COMEFILM), la cita se realizó este año en Pátzcuaro, Michoacán, donde, entre otros temas, se debatió sobre la aplicación de incentivos fiscales, las leyes de filmación, la seguridad para filmaciones, la IA aplicada en la función de las comisiones fílmicas, la colaboración de los gerentes de locaciones con las comisiones fílmicas y la sostenibilidad internacional aplicada al audiovisual.