Júlia Olmo, directora del Festival de Cine de Santander
Desde sus inicios el certamen ha apostado por películas que aportan miradas diferentes, tanto a nivel formal como temático, por el talento joven, por el apoyo al audiovisual en Cantabria y por la sostenibilidad ambiental. Esta visión se refleja tanto en las dos secciones oficiales del FCS, Óperas Primas y Cantabria Infinita, como en la sección Proyecciones Especiales y en las actividades de industria.
El festival tiene un vínculo fuerte con el cine latinoamericano. Este 2025, de las siete películas en la sección Óperas Primas –dedicada a primeras y segundas películas de ficción iberoamericanas no estrenadas en España– seis son latinoamericanas.
Argentina lidera la presencia regional con tres películas: “Muña Muña” de Paula Morel Kristof (Oreja Le Burro Producciones), que pasó por el WIP de San Sebastián, “Lo que queda” de Mariel Escobar (producida por Florencia Paz Domínguez), y “Nancy” de Luciano Zito (Frutacine); de la mexicana “Cocodrilos” de J. Xavier Velasco (Nopal Army Films, Protofilms, Protopictures). Completan la selección dos coproducciones: “La naturaleza de las cosas invisibles” de Rafaela Camelo, producción de la brasileña Daniela Marinho (Moveo Filmes) en coproducción con la chilena Pinda Producciones; y “La búsqueda de Martina” de Márcia Faria, una producción de las brasileñas Kromaki e Ipanema Filmes, en coproducción con las uruguayas Básico y Criatura. En entrevista con LatAm cinema, Júlia Olmo reflexiona sobre las líneas estratégicas del certamen y presenta las principales actividades programadas para la novena edición, a celebrarse del 12 al 18 de setiembre.
¿Qué lugar ocupa el festival en el panorama audiovisual actual?
Como ha explicado en varias oportunidades Álvaro Longoria, actual copresidente del certamen, nuestro objetivo nunca fue competir con otros festivales, sino encontrar una identidad propia. Nos ilusiona trabajar en la consolidación de esa identidad, fortaleciendo y haciendo crecer las líneas editoriales por las que se ha apostado desde su inicio: ser un lugar de encuentro y apoyo al talento joven iberoamericano, ser también un espacio de impulso al talento cántabro, y mantener un firme compromiso con la sostenibilidad, tanto con secciones y programación específica sobre medioambiente, como con una huella de carbono neutra. El certamen compensa sus emisiones de CO2 con el Bosque del Cine, un proyecto de reforestación en Cantabria.
También estamos trabajando por ser un festival donde las mujeres tengan las mismas oportunidades que nuestros compañeros. Sin establecer cuotas, este año contamos con una importante presencia femenina tanto en el equipo como en las distintas secciones y homenajes. Por último, más allá de los días del certamen, nos interesa que el festival tenga continuidad con otras actividades durante todo el año.
“Una de nuestras principales apuestas es ser una ventana para producciones latinoamericanas que tienen difícil distribución en España”.
¿Qué visión tiene el festival sobre la producción latinoamericana?
Una de las líneas principales por las hemos apostado desde los inicios es el apoyo al talento latinoamericano. Al igual que en ediciones pasadas, en la sección oficial Óperas Primas se presentarán los primeros y segundos largometrajes de nuevos cineastas latinoamericanos como J. Xavier Velasco, Paula Morel Kristof, Luciano Zito, Mariel Escobar, Rafaela Camelo y Márcia Faria. Una de nuestras principales apuestas es ser una ventana para las producciones latinoamericanas que tienen difícil distribución en España.
¿Qué distingue esta edición de las anteriores?
En esta novena edición tendremos el privilegio de contar con Rodrigo Sorogoyen como Invitado de Honor, una figura que hemos incorporado como novedad y que nos gustaría que tuviera continuidad los próximos años con otros grandes cineastas del audiovisual iberoamericano.
¿Qué rol desempeña el área de industria del festival en el impulso de la producción y coproducción con Latinoamérica?
Creemos que espacios como el laboratorio Platino Next Gen y el apoyo de entidades como EGEDA, SGAE o DAMA son clave para impulsar los proyectos de jóvenes productores y creadores audiovisuales iberoamericanos, así como para darles una visibilidad y unas oportunidades que quizá de otro modo no tendrían o serían muy difíciles de lograr. Gracias a la colaboración de EGEDA, los productores seleccionados en Platino Next Gen reciben en Santander asesorías en financiación, aspectos legales, contractuales e incentivos fiscales, en una atmósfera o contexto que también resulta fundamental para que esos proyectos tengan la posibilidad de encontrar referentes o aliados para poder realizarse.