#LINK presenta 40 proyectos documentales en diferentes etapas de desarrollo en su primera edición en Brasil

Desarrollo, Documental - Brasil

#LINK, el área de industria y negocios del Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires (FIDBA), celebra su primera edición brasileña del 6 al 11 de octubre en Rio de Janeiro. Orientado al desarrollo y la aceleración de obras de no ficción en diferentes etapas, el encuentro llega a Brasil con una trayectoria consolidada: a lo largo de 14 años han pasado por la plataforma 540 proyectos, de los cuales 470 se han completado. #LINK:Rio se celebra en el marco de RioMarket, el área de industria del Festival do Rio.

Sobre los motivos que impulsaron la puesta en marcha de #LINK:Rio, el director del espacio, Walter Tiepelmann, explicó a LatAm cinema: “Brasil es hoy uno de los polos más dinámicos de la región, con una nueva generación de cineastas, productores y agentes culturales comprometidos con la diversidad, la innovación y el pensamiento crítico. Con esta edición, buscamos consolidar a #LINK como una plataforma regional que promueva el desarrollo de proyectos con impacto internacional, generando redes sostenibles entre los distintos ecosistemas audiovisuales de Iberoamérica. Nuestro objetivo es también acompañar el crecimiento del sector brasileño, ofreciendo un espacio de encuentro, formación y visibilidad internacional para las nuevas voces del país”.

Equipo de tutores y profesionales presentes en #LINK:Rio.

Un total de 40 proyectos han sido seleccionados en las cuatro secciones de la plataforma: WIP:LAB (Work in Progress), DOC:LAB (largometrajes en fase de desarrollo, con enfoque en el guion, la producción y las estrategias de financiamiento y distribución), SÉRIES:LAB (series documentales en fase avanzada) y LINKAD@S (espacio de formación para proyectos en fase inicial).

La selección del work in progress está encabezada por Colombia y México, con dos obras cada uno. “Movimientos a distancia” de Sergio Barón (producido por Juan Sebastián Díaz y “El fin de los tiempos” de Bibiana Rojas Gómez y Juan David Cárdenas (producido por Luis Esguerra Cifuentes) son los filmes en etapa de finalización de Colombia, mientras que México está representada por “Como tú me ves”, dirigido y producido por M Sin Título, y “La mujer, el diablo y el fuego” de Aurora Caballero (producida por David Muñoz Velasco).

La lista se completa con la argentina “Las termas”, dirigida y producida por Armin Marchesini Weihmuller; la brasileña “Dragões da Independência” de Miguel Antunes Ramos (producida por Leonardo Mecchi y Julia Murat), y la chilena “Cocaína negra” de Cristóbal Valenzuela Berríos (producida por Flor Rubina).

La lista de proyectos seleccionados en las secciones DOC:LAB, SÉRIES:LAB y LINKAD@S se puede consultar en este enlace.

Los proyectos tendrán acceso a un programa de laboratorios, consultorías, encuentros individuales, presentaciones, conferencias y clases magistrales, además de actividades de networking estratégico. Serán supervisados por 20 invitados nacionales e internacionales, entre mentores, programadores, agentes de ventas y actores del mercado, ampliando el potencial de internacionalización y circulación de estas obras.

El equipo de tutores está integrado por Carolina Rinaldi, Esteban Vidal, Ana Alice de Morais, Santiago Maza, Marilha Naccari, Julia Alves, Maria Paz Eberhard, Renato Vallone, Jana Wolff, Alejandra Marano, Adriana Silva, Miguel Zeballos, Alejandra Almirón y Virna Molina, entre otros.

La versión brasileña del evento llega en un momento en el que el FIDBA y #LINK se encuentran en un compás de espera en Argentina. Sobre el actual momento que vive el país Tiepelmann reflexiona: “La situación es compleja y refleja un momento de reconfiguración de las políticas culturales y de los modelos de financiamiento. Los festivales y las actividades de industria están enfrentando una fuerte reducción de apoyos públicos, la incertidumbre económica general y la necesidad de reinventar sus estructuras para seguir garantizando espacios de exhibición, formación y encuentro. Sin embargo, también es un momento de gran resiliencia: las redes de colaboración entre profesionales, la cooperación internacional y el compromiso del sector siguen siendo motores fundamentales para mantener viva la actividad audiovisual”.