Del 9 al 19 de octubre se llevará a cabo la 58° edición del Festival de Sitges - Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que entre lo último del cine de género fantástico y terror incluye una cauta pero relevante presencia latinoamericana.
En la sección Oficial Fantàstic a Competició participa “El susurro” de Gustavo Hernández, coproducción argentino-uruguaya que supone el regreso del director uruguayo al festival luego de “La casa muda” (2010) y “Dios local” (2014). También participarán de la selección oficial “La virgen de la tosquera” de Laura Casabé (Argentina, México, España) y “Todos los males” de Nicolás Postiglione (Chile, México).
Brigadoon, sección dedicada a producciones independientes, incluye dos títulos de la región que son estreno en España: “La lágrima del diablo” del realizador peruano Gonzalo Otero y el documental “Bizarrofilia” de la argentina Ayi Turzi.
Sitges Collection -muestra no competitiva de títulos de temática fantástica-, por su parte, presenta “Vieja Loca”, el primer largo en solitario del director argentino Martín Mauregui (Argentina, España y Estados Unidos).
En el marco de Sitges Family, que aspira a extender el cine fantástico al público familiar, se exhiben varios títulos latinoamericanos ya estrenados. La sección Kids en Acció incluye “El libro de Lila” de Marcela Rincón (2017 - Colombia, Uruguay), “El niño pez” de Lucía Puenzo (2009 - Argentina, Francia, España, y las brasileñas “El pergamino rojo” de Nelson Botter Jr (2020) y “Tito y los pájaros” de Gustavo Steinberg, André Catoto y Gabriel Bitar (2018). Sesiones Popcorn exhibe “Muertas Vivas” de la chilena Sandra Arriagada (2023), mientras que la sección Fantastic Kids presenta el estreno mundial de la catalana-uruguaya “Hanna i els Nadals oblidats”.
Completan la participación de la región en el festival la brasileña “Love Kills” de Luiza Shelling Tubaldini en la sección Panorama, “Corazón de las tinieblas” de Rogério Nunes (Brasil, Francia) en la sección Noves Visions Anima't), “Verano Trippin” de Morena Fernández Quinteros (Argentina, Uruguay) en la sección Òrbita - Sessions Especials, y “Soy Frankelda” de los mexicanos Roy Ambriz y Arturo Ambriz en la sección Anima't.
Sobre la participación de proyectos latinoamericanos en Sitges Industry, su responsable Patricia Salvatierra le comentó a LatAm cinema que “resulta esencial para fortalecer la internacionalización y la circulación de obras procedentes de la región”. En referencia al creciente vínculo entre el certamen y los espacios de desarrollo latinoamericanos, Salvatierra afirmó: "Sitges colabora con organizaciones de promoción cinematográfica e instituciones académicas de todo el mundo para gestionar las exenciones de tasas de inscripción, facilitando así la postulación de proyectos en desarrollo a nuestras convocatorias. Entre estas instituciones se encuentran Cinema do Brasil (Brasil), Proimágenes (Colombia), INCAA (Argentina), CNAC – Centro Nacional Autónomo de Cine (Venezuela) e IMCINE – Instituto Mexicano de Cinematografía (México), entre otros. Paralelamente, mantenemos una estrecha colaboración con mercados cinematográficos aliados como Ventana Sur – FANTASTIC!, Residencia Feratum y, desde este año, FantasoLab”.
En el espacio Coming Soon - enfocado tanto en proyectos en las últimas fases de desarrollo, como filmes en búsqueda de apoyo para su finalización - fueron seleccionados el colombiano “El despertar”, de Jaime Osorio Márquez y Federico Durán Amorocho (Rhayuela Films); el uruguayo “Agua negra” de Santiago Ventura (Chester Films); el mexicano “Aquí hay dragones” de Iria Gómez Concheiro (Machete Cine); y el colombiano “Sierra: El álbum mortuorio” de Carlos Ortiz Alarcón (88 Films Productions). En el espacio Fantastic 7 – organizado en colaboración con el Marché du Film de Cannes – participa el proyecto mexicano “Cachorra” de Elisa Puerto Aubel, que llega nominado por el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).
Por último, en el espacio Sitges FanPitch -enfocado a largometrajes y producción serializada en desarrollo con temática de terror, ciencia ficción y/o fantástico- participa el mexicano “Lux noctis” de Damiana Acuña y el colombiano “Los Eastman” de Mauricio Leiva-Cock.