América Latina marca presencia en DOK Leipzig con obras y proyectos

Documental - Europa

Del 27 de octubre al 2 de noviembre se celebra el 68° DOK Leipzig con películas y proyectos de documental y animación de todo el mundo, incluyendo varios de América Latina.  

La competencia internacional de largos acoge el estreno mundial del documental chileno ”Desierto verde” de Meliza Luna Venegas con producción de Isabel Orellana (Araucaria Cine y Vestigio Cine); a lo largo de diez años, el film documenta la devastación medioambiental de las grandes extensiones de monocultivos de pino en la zona centro sur de Chile. En la misma sección se presenta “Una película de miedo”, nuevo film del director brasileño afincado en España Sergio Oksman producido por las españolas Dok Films y Ferdydurke en coproducción con la portuguesa Terratreme; definida como un ensayo y drama familiar inclasificable, la película tuvo su estreno mundial en San Sebastián.

Completa la presencia latinoamericana de no ficción el corto brasileño-cubano “Ether” de Luiģa Calagian y el hondureño “Oscurana” de Violeta Mora, producido junto a Portugal, Hungría y Bélgica. 

“Yanuni” de Richard Ladkani.

La competencia de obras de animación presenta el largo mexicano “La gran historia de la filosofía occidental” de Aria Covamonas y los cortos “Como nasce un rio” de Luma Flæres (Brasil), “Una vez en un cuerpo” de María Cristina Pérez (Colombia/Estados Unidos) y “Petra y el sol”, de Malu Furche y Stefania Malacchini (Chile). Por último, el largo brasileño “Yanuni” de Richard Ladkani, en coproducción con Austria, Estados Unidos, Alemania y Canadá, se presenta en la sección que opta al premio del público.

En la plataforma profesional, tres proyectos que abren preguntas sobre el relato colonial fueron seleccionados entre la treintena que integran el Co-Pro market 2025. Durante dos días, representantes de cada proyecto tendrán reuniones one-to-one con potenciales alianzas de coproducción, financiamiento y distribución. 

“Diarios negros” del director argentino Patricio Plaza fusiona elementos del cine de terror con la no ficción y el documental de creación para explorar la propaganda audiovisual colonial de las primeras décadas del siglo XX. Se trata de una producción de las argentinas Ojo Raro y Osa Estudio junto a la alemana Bridgelight-Pictures GmbH. 

“Materia fósil” es el nuevo proyecto de la cineasta chilena Tiziana Panizza. Producido por las chilenas Solita Producciones, Errante y Panal Producciones, el film registra en 16mm la extracción de un Ictiosaurio de 130 millones de años en campos de hielo sur. Mientras la ciencia especula sobre su extinción, la película articula vínculos con otros objetos y materiales orgánicos que se resguardan en museos de una región a la que se llamó “el fin del mundo”.

El tercer proyecto de la región en el mercado de coproducción de DOK Leipzig, “Ese aparato ladrón de almas”, es la ópera prima del director e investigador paraguayo Giuliano Franco Ochipinti. Producida por Juanjo Pereira, la película parte del archivo de Guido Boggiani, un italiano que documentó los pueblos indígenas en Paraguay. Un primer intento cinematográfico fracasó tras la pérdida del material. Años más tarde, el proyecto resurge, revelando las fracturas del cine, el poder y el legado colonial de la mirada. El proyecto fue seleccionado recientemente en Arché.