Del 20 al 26 de septiembre, Fortaleza recibe la próxima edición de Cine Ceará, el festival de cine iberoamericano más importante del nordeste brasileño que este año llega a su versión número 35 con una programación compuesta por seis largometrajes (tres ficciones y tres documentales) de Brasil, Ecuador, Puerto Rico y dos coproducciones (Cuba-España y Uruguay-Argentina-España).
Según el curador del certamen, Bruno Carmelo, la programación de esta edición tiene un perfil joven, con una mayoría de primeras películas. En declaraciones a LatAm cinema, Carmelo destaca la presencia de diferentes propuestas de ficcionalización en las narrativas de los proyectos seleccionados: “Todas estas películas comprenden el potencial de la ficción para comentar la realidad, al tiempo que perciben la capacidad del documental para elaborar diferentes formas de fabulación”.
Dos largometrajes brasileños tendrán su premiere mundial en Cine Ceará. “Gravidade” de Leo Tabosa, la película inaugural del festival, es una ficción que recrea una tormenta solar que amenaza con colapsar la gravedad de la Tierra. “Do outro lado do pavilhão” de Emília Silveira es un documental que retrata la realidad del encarcelamiento femenino en Brasil.

Participan además la puertorriqueña “Esta Isla” de Lorraine Jones y Cristian Carretero, producida por Experimento Lúdico -y con ventas a cargo de Habanero Films-, que tuvo su estreno mundial en el Festival de Tribeca, donde obtuvo la mención especial del jurado; “Un cabo suelto”, un drama de Daniel Hendler producido por Cordón Films (Uruguay), Wanka Cine (Argentina) y Nephilim Producciones (España) que acaba de ser estrenada internacionalmente en Venecia; “Al oeste, en Zapata” de David Beltrán i Marí (Ventú Productions), producción cubano-española que sigue a una familia que intenta sobrevivir en la Ciénaga de Zapata en Cuba. Completa la selección el documental “Eco de luz” de Misha Vallejo sobre la historia de su abuelo fotógrafo y cineasta. Es una producción de Caleidoscopio Cine (Ecuador) y Tiempo Filmproduktion (Alemania).
Las películas compiten por el Trofeo Mucuripe. Además, el Mejor Largometraje de la Muestra recibe un premio de 40 mil reales (unos 7500 dólares) como apoyo a la distribución en Brasil. "Milonga" de Laura González (Uruguay, Argentina), la película ganadora de la edición anterior, ya tiene fecha de estreno en salas de cine. El jurado está compuesto por los cineastas Alejandro Bazzano, Jorge Durán, Katia Adler, la actriz Marta Aurélia, y la directora cubana Patricia Pérez.
Sobre el perfil del evento, Carmelo comenta que Cine Ceará sigue desempeñando un papel fundamental en la difusión y popularización del cine iberoamericano en Brasil: “El festival ofrece una oportunidad única al público local, que descubre nuevas propuestas estéticas y formas de cine. También acerca al espectador brasileño a filmografías poco comunes, como es el caso de las producciones de Ecuador y Puerto Rico, por citar el caso de esta edición. A través de este contacto, nos damos cuenta de que estas cinematografías, de apariencia lejana y exótica, están muy cerca de nuestras inquietudes y dialogan bien con la realidad brasileña”.
Además de la competencia Iberoamericana, el programa incluye la Mostra Competitiva Brasileira de Curta-metragem y la Mostra Olhar do Ceará, que presentará cuatro largometrajes cearenses. El festival cuenta con proyecciones especiales, entre las que destaca el programa Directors’ Factory Ceará Brasil, que hace hincapié en la formación profesional de jóvenes realizadores con una perspectiva de internacionalización de la producción audiovisual regional, y que fue presentado en la pasada edición de la Quincena de Cineastas en Cannes.