Nueve proyectos de la región, de los cuales cuatro son chilenos, configuran la nutrida presencia latinoamericana en la décimo segunda edición del Venice Gap-Financing Market, plataforma profesional que tendrá lugar del 29 al 31 de agosto en el marco del Festival de Venecia. Los proyectos seleccionados, que debían tener al menos el 70% de la financiación asegurada, buscarán completar el 30% restante a través de reuniones individuales con profesionales y potenciales socios, incluyendo productores, agentes de ventas, distribuidores, financieros, canales de televisión, plataformas de streaming y fondos financieros.
Tres de los proyectos chilenos integran el Focus de Chile, impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile. “Morir de pie” es el nuevo proyecto de la directora, guionista y productora chilena María Paz González. Producida por Giancarlo Nasi desde Quijote Films, la película ha sido definida por su directora como un “drama cómico cargado de una intrigante crítica social”. Realizado en coproducción con España, Luxemburgo y Uruguay, el film fue apoyado este año por el Fondo Pfeffer del Sur del Festival de José Ignacio (JIIFF).
“Patas de perro” será el tercer largometraje de Matías Rojas Valencia después de “Raíz” y “Aullido de invierno”. Una producción chilena de A Simple Vista en coproducción con Rhayuela de Colombia y Klinker films de Alemania, la película está basada libremente en la novela homónima del escritor chileno Carlos Droguett. Ambientada en una pequeña y aislada ciudad del sur de Chile, Carlos, un solitario hombre de mediana edad, lucha contra una enfermedad mental no tratada, pero su vida cambia drásticamente cuando decide adoptar a Bobi, un niño proveniente de una familia humilde que nació con patas de perro.
Completan la selección del Focus chileno “Imágenes a la deriva”, que será el debut en largo de Nicolás Tabilo, una producción de la chilena TABILOs en coproducción con España. El director cuenta en sus notas de intención: "Un río de aguas turbias junto a un regimiento militar nos sumerge en laberínticas visiones de un cineasta marica acechado por memorias de un trauma de infancia. En Barcelona, lejos de Chile y su familia, retomará una película que dejó inacabada para volver junto a su madre”.
El cuarto proyecto chileno, en este caso fuera del Focus, es “La gente todavía muere de amor”, el próximo film de Fernando Guzzoni después de “Blanquita”, una producción de Oro Films en coproducción con México.
Entre el resto de proyectos seleccionados de la región se encuentra el ecuatoriano “Amapola”, que será el cuarto largo de Ana Cristina Barragán después de “Hiedra”, “Alba” y “La piel pulpo”. Producido por las ecuatorianas Trópico Cine y Botón Films, el film cuenta con participaciones minoritarias de Brasil (Klaxon Cultura), Chile (Clara Films) y México.
El panameño “Corte Culebra” será el próximo largo de ficción de Ana Elena Tejera tras la multipremiada “Panquiaco”. El filme está ambientado en el año 2000, cuando Panamá recupera el control del territorio de la Zona del Canal tras un siglo de ocupación estadounidense. Al entrar por primera vez en las antiguas bases militares, un soldado tropieza con una misteriosa mujer que resulta ser la antigua líder de la resistencia de la comunidad de Culebra, que en su día luchó contra el desplazamiento forzoso. Este encuentro desencadena un viaje de transformación personal que obliga al soldado a enfrentarse a sus raíces. Producido por Tomás Cortés desde la panameña Mestizo Cinema en coproducción con la francesa Fulgurance, el proyecto cuenta con el apoyo de DICINE, Programa Ibermedia y Hubert Bals Fund, y ha participado en Tres Puertos Lab, Cinemart Rotterdam y la Residencia de Locarno. Chile participa como socio minoritario.
Dos proyectos argentinos integran la selección: “Magnetizado”, el próximo trabajo de Luis Ortega después del “El jockey” con producción de El Despacho, y “Mi camino” de Diego Lerman, una producción de Campo Cine en coproducción con Italia.
El noveno y último proyecto de la región es el brasileño “Torn heart” de Helvécio Marins, una producción de Canabrava y Casa na Árvore, en coproducción con Portugal y Alemania.
Completan la presencia latinoamericana dos proyectos con participación minoritaria: “Rebellion of Memory” de Joël Jent, una producción de Suiza en coproducción con la peruana Amazona, y la coproducción entre Italia y Chile “Historia de un hombre bailando” de Cosimo Gomez, basada en el libro homónimo del minero y escritor chileno Hernán Rivera Letelier.