La quinta edición de GENERAMMA (9-13 de septiembre), festival organizado por la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA), abrió la convocatoria de cortometrajes a realizadoras de Europa, Latinoamérica y el Caribe.
Sobre el vínculo del festival con la región, Blanca Elena Rey, directora adjunta de GENERAMMA, comentó a LatAm cinema: “Andalucía tiene una conexión natural con Latinoamérica y el Caribe. Si queremos expandir las 'miradas del mundo' en nuestro festival, es lógico que establezcamos un puente para comenzar una relación de intercambio, creando redes con las mujeres cineastas de ese territorio. Conociendo la calidad de las obras de las cineastas latinoamericanas, esta iniciativa parte también de la necesidad de encontrarnos y reconocernos desde nuestras singularidades, para encontrar puntos de conexión y posibilidades de co-creación y construcción de un audiovisual más igualitario para todas”.
Abierta hasta el 30 de mayo, la convocatoria está dirigida a obras de no más de 20 minutos de duración en cualquier idioma. Los cortometrajes cuya versión original no sea en castellano deberán incluir subtítulos. Las inscripciones se realizan a través del formulario oficial disponible en la web del festival.
En cuanto a la participación de películas latinoamericanas en la sección internacional no competitiva de largometraje, Rey recordó que GENERAMMA “es un festival con una pequeña muestra de 12 largometrajes, españoles, comunitarios y latinoamericanos dirigidos por mujeres. Generalmente, las películas que forman parte de esta sección son invitadas directamente por el equipo de programación del festival. Así hemos tenido películas latinoamericanas como la guatemalteca "Pólvora en el corazón" de Camila Urrutia, la argentina "Las siamesas" de Paula Hernández y la peruana "Reinas" de Klaudia Reynicke”.
De Andalucía nos vamos a Galicia, donde la 3ª Residencia FICBUEU recibe inscripciones hasta el 30 de mayo. Organizada por la Asociación del Festival Internacional de Cinema de Bueu, este espacio busca fortalecer propuestas de cortometraje desde la etapa de guion, fortaleciendo especialmente la innovación creativa y una visión, lenguaje y tono personales.
Con el objetivo de contribuir a la igualdad de género en la industria cinematográfica, la organización reserva un 60% de las plazas a mujeres. En 2024, fue residente en FICBUEU la realizadora y montajista argentina Camila Mailén, residente en España.
Además del programa de tutorías, el programa cubre los gastos de estancia y manutención durante los 7 días de la la Residencia, y los desplazamientos desde Bueu hasta la isla de Ons, donde se realizarán las actividades del 15 al 21 de octubre, tal como se indica en las bases.
Los cinco proyectos seleccionados para participar en la Residencia FICBUEU recibirán un premio de 1.500 euros que tiene como objetivo ayudar a costear la fase de desarrollo del proyecto.