Documentalistas de la región participan en residencia Doklab Navarra; Documenta Sur Distribución anuncia seleccionados

Desarrollo, Documental - Chile, España

Documentalistas de Argentina, Colombia, España, México y República Dominicana participan en Doklab Navarra, residencia inmersiva para realizadores emergentes de todo el mundo con propuestas documentales en fase de investigación o desarrollo.

El programa está estructurado en tres fases. La primera es una residencia inmersiva en el Palacio de Olza, a 15 kilómetros de Pamplona, que se está celebrando estos días con un programa que incluye proyecciones y coloquios con destacados cineastas del ámbito documental internacional como Alan Berliner, Chico Pereira y Victor Kossakovsky, entre otros. También hay talleres con especialistas de otras disciplinas, y sesiones de briefing online diarias con los principales canales, plataformas, productores y financiadores del mercado español e internacional.

Desde el final de la residencia (14 de septiembre), y durante seis meses, el equipo Doklab Navarra hará el seguimiento y mentoría de los proyectos. Por último, en marzo de 2026 tendrá lugar un reencuentro en Pamplona en el marco del Festival Internacional de Cine Documental de Navarra, Punto de Vista, donde los participantes tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos frente a un panel de potenciales coproductoras, financiadoras o distribuidoras.

Los participantes latinoamericanos en esta cuarta edición de Doklab Navarra son: Olga Olivas y Eduardo Navarrete (México) con “Gestar la vida en los bordes”; Mario Trujillo (México) con “La isla en silencio”; David García (Colombia) con “Al encuentro de los invisibles”;  Julieta Mujica (Argentina) con “Sobre todo la moda”; Alba Sueiro (Galicia) y Gonzalo Hurtado (Perú) con “Barceloneta Free Tour”; e Isabella Bretón (República Dominicana/EE.UU.), con “El último relato”. Completan la selección Olatz Ovejero (Navarra) con “Iruñea, mon amor”; Carles Bixquet (Valencia) con “I ara qué?”; y Alejandro Boned (Zaragoza) con “Cáncer de mamá”.

Del norte de España nos vamos al sur del continente americano, donde Documenta Sur Distribución, un programa de capacitación para fortalecer proyectos de empresas del cine documental de regiones de Chile en las áreas de distribución, programación y circulación de obras documentales, anunció los participantes de su próxima edición, a celebrarse en Valdivia del 4 al 12 de octubre.

Los proyectos seleccionados : “Asteroide” (Amanda Rutllant da Cunha, directora), “El camino de Roberto” (Raúl Cruz, director, y Francia Aranda, productora), “Tres tristes tías” (Catalina Espinoza, productora), “Los niños sin tierra” (Nicole Bonilla, productora), “El camino de la sal” (Soledad San Julian, directora), “Tío Tavo” (Esteban Font Rojo, productor), y “El silencio de los teléfonos” (David Guzmán, productor).

Las empresas, organizaciones y festivales que participarán en el evento son: Treile Media (Ange Cayumán Valderrama), Festival de Cine Regional Raíces (Evaristo Jarawl), Asociación de Cineclubes de Chile (Lucas Beckett), Wolf Producciones Distribución (Cristian Valle), Eclipse Cine (Lola Contreras), Baguales Divulgación y Conservación (Joaquín Zamorano), Santiago Independiente (Pilar Díaz), Festival de Cine Chileno (Sebastián Cartajena), Festival Internacional de Cine de Chiloé (Carlos Rojas), Festival Internacional de Cine de las Alturas (Natalia Romero), Oreja de Oso (Consuelo Martínez y Javier Neira) y Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (Pamela Gómez).

Además de trabajar en sus proyectos, los participantes podrán asistirán a los siguientes talleres: “Aspectos legales de la comercialización del documental” a cargo de la colombiana Patricia Renjifo, “Estrategias de distribución, festivales y ventas”, con la mexicana Sofía Márquez, “La distribución de cine documental en salas y el cine de impacto”, con la colombiana Consuelo Castillo (Colombia); y “Mercado y distribución en streaming”, con la brasileña Paula Gastaud.