Del 5 al 11 de noviembre la ciudad de Arica en Chile fue sede nuevamente del Festival de Películas Nativas Arica Nativa. En su decimotercera edición, el festival se centró en “Qhana qhanay…”,‘conservación de la luz’. Versos en aymara extraídos del poemario “Los alientos andinos” de Elvira Espejo, artista e investigadora boliviana, que este año recibió en la Gala Nativa el Premio Gran Tropera 2018 por su labor en el resguardo de conocimientos ancestrales.
El evento, que tiene por objetivo la concientización a través del cine de la preservación del planeta y el patrimonio, proyectó 72 películas de todo el mundo, mostrando la diversidad e interculturalidad.
Dentro de la categoría Rural Largos recibió una mención de honor “La casa lobo”, largometraje chileno de animación en stop-motion del los cineastas Joaquín Cociña y Cristóbal León. La dominicana “Cocote”, de Nelson Carlo de los Santos —preseleccionada para representar a República Dominicana en los Premios Oscar a mejor película de habla extranjera—; el documental “El maíz en tiempos de guerra”, del mexicano Alberto Cortés; “Ukamau y Ké”, documental del cineasta Carlos Ramírez (Ecuador) y el largo de ficción “Wiñaypacha”, del peruano Oscar Catacora, formaron parte de la competencia oficial.
Además, se destacó la proyección de “Patu”, dirigida por Wai Kaltenegger (Chile), pionera en la producción fílmica de Rapa Nui, quien se presentó en la Muestra Tripartita en reconocimiento a la fronteriza hermandad con Perú y Bolivia.
El festival contó nuevamente con el Mercadillo audiovisual —un encuentro de mesas redondas para generar enlaces sostenibles entre los cineastas de la región— y por segundo año consecutivo estuvo presente en la Comunidad de Timar “para celebrar lo nativo, el altiplano y sus tradiciones”, según sus organizadores. La propuesta se completó con la Feria gastronómica junto a Mamita Nativa con comida hecha con alimentos producidos en el valle y música folklórica para amenizar la semana.
Durante el mes de noviembre, Chile seguirá disfrutando de la 12ª Muestra de Cine+Video Indígena. Organizada por el Museo Chileno de Arte Precolombino, esta muestra recorre más de treinta espacios en 12 regiones del país con una selección de películas, documentales y cortometrajes internacionales . “Queremos mostrar la diversidad y riqueza de un tipo de cine hecho por los propios pueblos indígenas o con miradas muy respetuosas e interesantes de realizadores no indígenas”, destacó Alicia Herrera, creadora y codirectora de la muestra.
Entre las producciones chilenas se encuentran “Riu, lo que cuentan los cantos” de Pablo Berthelon Aldunate, filme premiado en FIDOCS; entre otros, que relata la tradición oral de los cantos en Rapa Nui y el documental “Contrasangre”, de Guido Brevis.
La selección regional de largos cuenta con los peruanos “Río Verde: El tiempo de los Yakurunas” de Álvaro y Diego Sarmiento, “Los ojos del camino”, de Rodrigo Otero y “Nada queda sino nuestra ternura”, de Sebastién Jallada. Desde Brasil se presenta “Debemos estar soñando” con dirección de David Bert Joris Dhert; “Krenak” de Rogerio Correa y “Xingu Cariri Caruaru Carioca” de Beth Formaggini. Completa la selección “Tierra interior”, coproducción entre Finlandia y Colombia dirigida por Jenni Kivistö y el largo boliviano-ecuatoriano “Ukamau y Ké”, de Andrés Ramírez. Además, en esta edición se rinde un homenaje al director boliviano Jorge Sanjinés, exhibiendo una retrospectiva de cuatro de sus películas: “Ukamau” (1966), “Yawar mallku” (1969), “La nación clandestina” (1989) e “Insurgentes” (2012).