El cine de género vuelve a SANFIC-Mórbido Lab con seis proyectos de la región

Desarrollo - Chile

SANFIC-Mórbido Lab, el laboratorio para proyectos de terror, misterio y géneros afines organizado en forma conjunta por la plataforma de industria de SANFIC junto al festival Mórbido, anunció la selección de su sexta edición integrada por proyectos de Argentina, Chile, Colombia, México y Venezuela.

En declaraciones a LatAm cinema el curador del laboratorio, Pablo Guisa, se muestra optimista sobre el momento que vive el cine de género en la región: “El proceso de revisar las propuestas de cada año recibimos en el SANFIC-Mórbido Lab es como examinar una radiografía del estado actual del cine de género latinoamericano, y me emociona decir que el género en Latinoamérica no solo está vivo, sino que está prosperando, más fuerte que nunca”.

Entrega de premios SANFIC-Mórbido Lab 2024.

México lidera la selección con dos proyectos mayoritarios y uno minoritario. “Ruta al sol” de Jorge Leyva es una producción de la mexicana Lilia Velazco desde La Tuerca Films. La película sigue a una predicadora en crisis de fe que, junto a dos aliados, debe sobrevivir al ataque de un pagano con secretos capaces de desatar el juicio final. Inspirado en vivencias familiares del director, el proyecto ya pasó por varios espacios de industria, incluyendo Blood Window de Ventana Sur, Sitges Fanpitch, Fantasolab y BIFF Market. “Ruta al sol” será la tercera película del director después de “Más amaneceres” y “Mis demonios nunca juraron soledad”.

“Envíame tormentas” es el nuevo film del prolífico director Julio Hernández Cordón, producido por la mexicana Somos Maravillosa junto a la colombiana Burning. Ambientada en una Ciudad de México sin lluvias, la película sigue a un adolescente obsesionado con las nubes que revive rituales prehispánicos con sacrificios humanos para atraer las lluvias. Pensada para rodarse en 2026, la película combina distopía y elementos políticos para reflexionar sobre el cambio climático y la radicalización.

“Los Eastman”, el segundo film de Mauricio Leiva-Cock tras dirigir “La noche de la bestia” en 2021, es una producción colombiana de Adriana Aparicio Echavarría junto a Maleza Cinema y Ruvrika, en coproducción con la mexicana Fidelio Films. Situada en Bogotá durante una cuarentena por un virus letal, la película narra la historia de una empleada doméstica que, al verse retenida por sus patrones, experimenta una transformación violenta para recuperar a su familia.

Completan la producción un proyecto argentino, uno chileno y uno venezolano. El argentino “El hombre que llora” será el debut en largo de Leonardo Florentino, producido por Nicolás Werner desde Musgo Cine. Con guion de Matías Rodríguez y ambientada en Mar del Plata, la historia sigue a un periodista que, tras el extraño suicidio de la mejor amiga de su hija, investiga una serie de muertes conectadas con un cuento maldito. Entre el escepticismo y el terror, descubre demasiado tarde que su propia hija podría estar condenada. El proyecto pasó por la Residencia Feratum y el concurso Raymundo Gleyzer, y su rodaje está previsto para 2026.

Desde Chile llega “Raíces ocultas” de Simón Bucher, producido por Carolina Pizarro y Nicolás Maynetto desde Machete Film & Content. Escrito por el director junto a Juan Bucher, el filme cuenta la historia de un hombre adoptado ilegalmente durante la dictadura chilena que regresa a Chiloé para conocer a sus hermanos biológicos. Mientras afloran secretos familiares, el protagonista es acosado por visiones del Invunche, criatura mitológica chilena, en un relato que mezcla realismo mágico y folclore para explorar el trauma y la identidad perdida.

Por último, el proyecto venezolana “La piel del bosque” de Camilo Pineda e Inti Torres con producción de Alejandra Fonseca desde La Tina Films. La trama sigue a una estudiante de biología que consume un hongo ancestral para sanar su mente, pero desata una transformación donde ciencia, locura y naturaleza se funden en un horror psicológico de atmósfera surrealista. Con guión y casting definidos, busca financiamiento para rodar en 2026.

Los proyectos seleccionados competirán por el Premio Mórbido -que otorga financiamiento del 20% o 10% del presupuesto final junto a coproducción-, el Premio Fantastic Pavilion, que asegura la participación en el Fantastic Pavilion del Marché du Film 2026, y el galardón de Lahaye Media (masterizado DCP).

Con la curaduría de Pablo Guisa, CEO de Mórbido Group, el laboratorio ha sido plataforma para proyectos que luego alcanzaron circulación internacional como “Abraço de Mãe” de Cristian Ponce, disponible en Netflix, “UPIRO” de Óscar Martín, en posproducción, “La sirena de Monterrey” de Marlene Grinberg, una coproducción mexicano-argentina, y “Cachorra” de Elisa Puerto Aubel, que llegó al Marché du Film y al Fantastic7 de la mano del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).